Cambridge Analytica, o la falta de privacidad de Facebook

Cambridge Analytica, o la falta de privacidad de Facebook

El escándalo detrás de Cambridge Analytica ha puesto al frente del debate las preocupaciones sobre la privacidad en Facebook y la facilidad con que sus datos permiten manipular la opinión pública.



Estoas días internet ha visto como se hacía realidad una de las mayores preocupaciones que muchos usuarios han tenido por años: una enorme violación a la privacidad de al menos 50 millones de usuarios de Facebook en Estados Unidos, que han visto cómo su información personal era usada para fines políticos en las pasadas elecciones presidenciales, y que ha generado un fuerte debate entorno a la privacidad de nuestros datos en redes sociales, en especial en una tan grande como Facebook.

¿Qué sucedió entorno a Cambridge Analytica?

Cambridge Analytica, o la falta de privacidad de Facebook
Fundada en 2013, Cambridge Analytica es una empresa que recolecta y analiza datos para analisis político. Foto de Wikipedia

Lo primero que debemos recordar es que Facebook guarda toda nuestra información. Desde los “Me Gusta” que damos en la página, que vemos o compramos, quienes son nuestros contactos o nuestros gustos. Todo lo que pueda definir quienes somos o pensamos es guardado en una enorme base de datos, con el objetivo (según Facebook) de poder ofrecernos una publicidad personalizada, algo que les interesa especialmente, dado que Facebook obtiene la mayoría de sus ingresos de la publicidad, y es hoy en día el segundo mayor proveedor de publicidad en internet, solo detrás de Google.

Esta enorme base de datos en las redes sociales les dio la idea a dos psicólogos del Psychometrics Centre, en 2007, llamados Michal Kosinski y David Stillwell, que buscaban métodos para poder estudiar la personalidad de las personas, de usar esta data con los gustos, comportamientos e ideas (entre otros), para poder cuantificar estos datos, para poder estudiar la personalidad.

Con esta premisa crearon una aplicación llamada MyPersonality, que con solo darle acceso a nuestro perfil de Facebook, esta app podía darte un resumen de tu personalidad dividido en esas cinco áreas conocidas del “modelo de los cinco grandes” de la psicología. Esta app se terminó volviendo viral, logrando que 6 millones de personas rellenaran sus cuestionarios de personalidad disponibles, y, lo que, es más: 40% de ellos aceptaron que la aplicación recolectara, de forma anónima, la información almacenada en sus perfiles de Facebook.

Para más detalles (y para no alargarme demasiado en este punto), les recomiendo este articulo de Xataka que explica en detalle todo este caso, pero que podemos resumir en lo siguiente: un joven llamado Christopher Wylie terminaría inspirándose en los estudios de Kosinski y Stillwell, y se daría cuenta de que estos datos podrían ser usados para dirigir mejor campañas políticas. Esto le permitió predecir que el Liberal Democrats, un partido político de Reino Unido con el que trabajaba perdería la mitad de sus escaños en las elecciones parlamentarias de 2014 (terminaron quedando con apenas 8). Eventualmente, terminaría formando parte de la fundación de Cambridge Analytica, con el apoyo de Steve Bannon (editor del periódico de extrema derecha Breitbart que fue jefe de gabinete de Donald Trump) y financiado por el multimillonario Robert Mercer (que además donó dinero para la campaña presidencial de Donald Trump). Dicha empresa terminaría creando una app similar a la mencionada MyPersonality, con la diferencia que esta no sólo recaudaría tus datos personales, sino que, sin permiso, haría lo propio con los de tus amigos en facebook, lo que les permitió obtener fraudulentamente los datos personales de al menos 50 millones de personas, con el objetivo de poder manipular la opinión pública para realizar campañas políticas personalizadas a favor de la campaña presidencial de Donald Trump. Si ya de por si esto no les suena mal, combínenlo con una disposición para crear noticias falsas y rumores, el crear escándalos alrededor de rivales políticos (reales o no) y contactos con una empresa petrolera rusa, y entenderán por qué el tamaño que ha adquirido este escándalo.



¿Cuál ha sido la respuesta de Facebook?

Cambridge Analytica, o la falta de privacidad de Facebook
Mark Zuckerberg ha prometido un plan de tres pasos para que no se repita un escándalo como el de Cambridge Analytica. Foto de JD Lasica

Aunque Cambridge Analytica es quien originó este escándalo y cometió el delito, la realidad es que Facebook ha sido quien se convierta en el centro de atención. No en vano, ya desde diciembre de 2015 sabían que Cambridge Analytica estaba recolectando de forma fraudulenta los datos y usándolo para campaña políticas. ¿Su respuesta entonces? Advertir que esos datos no podían ser compartidos o vendidos, que fueron obtenidos de forma fraudulentas, y les pidieron llenar un simple formulario jurando que los habían borrado.

Sobra decir que este esfuerzo por parte de Facebook fue pobre (por decirlo suavemente), y no hizo nada por solucionar el problema, ya que esos datos fueron compartidos por correo sin cifrar, y usados igualmente para nutrir los algoritmos con que trabajaba Cambridge Analytica.

Naturalmente, con un Facebook que sabe mas de nosotros que nosotros mismos, que hizo un lamentable esfuerzo por proteger los datos privados de sus usuarios, al tiempo que un tercero usó los mismos para crear algoritmos y programas capaces de predecir el comportamiento de las personas para manipularlas con fines políticos, es algo que ha dañado seriamente la imagen de la red social. Solo las acciones de Facebook perdieron en un solo día US$37.000 millones a causa del escándalo.

Por esto, Mark Zuckerberg no le quedó mas remedio que terminar lanzando un comunicado en su cuenta de Facebook y entrevistas donde, a su manera, terminó disculpándose y prometiendo un plan de tres pasos, con el objetivo de evitar que un escándalo así vuelva a suceder, que podemos resumir en:

  • Los desarrolladores perderán acceso a los datos de los usuarios cuando estos no hayan usado una aplicación por mas de 3 meses, reduciendo además la cantidad de información que dicha app puede obtener cuando el usuario inicie sesión.
  • Investigaran todas las aplicaciones a las que se les permitió obtener datos, no solo de los usuarios que usaran dicha aplicación, sino de los amigos de esos usuarios. También se le notificara a los afectados si existe algún problema.
  • Trabajaran en asegurarse que las personas entiendan quién tiene acceso a sus datos, mostrando una nueva herramienta en la parte superior del feed de noticias, el cual comenzará a funcionar el próximo mes, y también permitirá revocar los permisos de forma sencilla.

Solo el tiempo nos dirá si este plan, las disculpas y las promesas calmara la molestia de los usuarios y, en especial, a las autoridades.

¿Qué nos dice el escándalo de Cambridge Analytica sobre las redes sociales?

Cambridge Analytica, o la falta de privacidad de Facebook
El escándalo de Cambridge Analytica nos recuerda el peligro de que una sola empresa posea tantos datos privados sobre tantas personas. Foto de Tim Gouw.

Si algo me ha preocupado desde hace algún tiempo es el enorme tamaño y poder que las grandes empresas tecnológicas tienen en nuestras vidas. La sociedad del siglo XXI es una basada en el internet, la información, las comunicaciones y la tecnología, y todo eso partiendo, a grandes rasgos de servicios o inventos creados o bajo el control de 5 grandes empresas (Amazon, Apple, Alphabet -casa matriz de Google-, Microsoft y Facebook). Literalmente estas 5 empresas tienen el control de que como y donde nos comunicamos.

Solo Facebook tiene alrededor de 2167 millones de usuarios en todo el mundo. Eso es mas de 1/3 de la población mundial que transmite sus ideas, sus gustos y comportamientos por medio del servicio ofrecido por una única empresa. ¿Qué clase de poder puede tener una entidad que posee una base de datos de un porcentaje tan alto de la población mundial? ¿Qué daño puede ocasionar si alguien busca usar activamente esa información para manipular a las personas? Cambridge Analytica nos ha dado una preocupante respuesta a este dilema.

Con la data que Cambridge Analytica obtuvo se Facebook, pudieron crear algoritmos que les permitiera predecir el comportamiento de las personas, realizar campañas publicitarias personalizadas a los gustos de cada usuario, conocer dónde y cuándo podían manipular las opiniones del público, llegando al grado de crear páginas web y noticias falsas con absoluto descaro, todo para lograr que Donald Trump ganase con el mínimo de apoyo necesario para lograr alcanzar la Presidencia de los Estados Unidos de América.

Aunque países como la Unión Europea o Estados Unidos han dado primeros pasos en años reciente para proteger los datos privados de los usuarios en internet, la realidad es que la premisa con que actuamos en internet es de una absoluta y ciega confianza en que corporaciones como Facebook pueden proteger nuestros datos privados con absoluta seguridad. La realidad  demostró que Facebook no es perfecto a la hora de proteger nuestros datos, y que empresas como Cambridge Analytica han logrado formas de no solo cuantificar el comportamiento y personalidad de las personas, sino de darle uso para fines políticos que están al alcance de cualquier populista o dictador con suficiente dinero.

Si ya la historia no ha enseñado las horribles consecuencias que tiene para un país la llegada de un populista que sepa conectar con las personas y manipularlas para eternizarse en el poder, ¿que clase de daño haría si el mismo populista puede tener una base de datos que, de forma precisa y medible, le permita manipular a las personas mediante algoritmos y datos precisos?

Personalmente no creo que yo vaya tan lejos como quienes promocionan la campaña #DeleteFacebook, que cuenta con el apoyo de personalidades como Brian Acton, cofundador de WhatsApp o Elon Musk (que ya tomó medidas borrando las cuentas de Facebook de Tesla y SpaceX), pero si es hora de que la sociedad y, en especial, nuestros gobiernos, debatan como es la mejor manera de proteger nuestros datos privados en internet, y de buscar priorizar que surja otra empresa como Cambridge Analytica que pueda recolectar datos que le permitan manipular a las personas con fines políticos.

Enlaces Recomendados

 

¿Te gusto nuestro articulo? Puedes apoyarnos en el mantenimiento y expansión del blog en Patreon.