Capitana Marvel: Análisis de la superheroína más poderosa de Marvel

Capitana Marvel: Análisis de la superheroína más poderosa de Marvel

La última película de Marvel Studios finalmente esta en los cines, y pese a los pésimos augurios que los haters más fanáticos de las redes sociales lanzaron en contra de la película protagonizada por Brie Larson, la misma termina ofreciéndonos una buena, aunque imperfecta, historia de origen de la que esta destinada a convertirse en la superheroína mas poderosa del Universo Cinemático de Marvel (UCM). Avisamos que, en nuestro análisis de la película, aunque no pretendemos contar su historia, si habrá algunos spoilers de la trama, por lo que, si no quieres saber absolutamente nada de Capitana Marvel antes de ir al cine, estas avisado.

La Polémica detrás de Capitana Marvel

Si por algo ha destacado esta película ha sido por la polémica creada antes siquiera de que se estrenase. Y es que un numero de fanáticos en las redes sociales tildaron a la película de Capitana Marvel de basura, y directamente llamaron a un boicot en su contra. Y el origen de todo esto se puede resumir en una sola palabra: sexismo.

En los cómics, Carol Danvers fue creada a finales de la década de los ’60 como una oficial de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, actuando como compañera e interés amoroso del Capitán Marvel original llamado Mar-Vell, proveniente del Imperio Kree y que termino aliándose con la tierra y convirtiéndose en un superhéroe. Eventualmente, Carol Danvers termina adquiriendo superpoderes, y termina convirtiéndose en la superheroína Ms. Marvel.

Aquí es donde entra en juego el sexismo de los cómics más clásicos, y lo que algunos fans desean realmente. Y es que el propio nombre ya denotaba el machismo de la época, ya que, en lo personal, dudo que una mujer seria que pertenezca a la Fuerza Aérea de cualquier país elija usar, como su primer nombre de superheroína, el de “Señorita Marvel”, y decida verse como una supermodelo rubia en traje de baño, para luego pelear contra supervillanos en el centro de la ciudad. No solo esto, aunque era poderosa, ella realmente nunca fue un personaje principal de Marvel, siendo compañera del Capitán Marvel original, o una heroína de segundo nivel detrás de los héroes principales de los Vengadores.

Portada de Ms. Marvel Vol 1 #1
El traje original de Carol Danvers como Ms. Marvel hace evidente el sexismo de la epoca, y porque Marvel no lo uso al crear la pelicula de Capitana Marvel. Imagen de Ms. Marvel Volumen 1 #1.

Por esto, muchos fanáticos sienten que, desde hace unos años para acá, a Carol Danvers se le dio un excesivo protagonismo, convirtiéndola, repentinamente y con poca justificación, en la nueva Capitana Marvel, una de las más poderosas e importantes heroínas de la Casa de las Ideas, el equivalente a Superman y Wonder Woman en DC Comic, de una forma que no coincide con su historia original, y que solo respondía a la necesidad de hacerle publicidad al personaje en preparación a su película, que solo serviría como respuesta de Marvel a la falta de mujeres protagonistas en sus películas. Y aunque sin duda hay algo de verdad en esto, lo que más se  percibe es que muchos de estos críticos son hombres que lo que realmente detestan es la idea de mujeres feministas, fuertes e independientes, capaces de ser iguales a cualquier superhéroe protagonizando sus cómics y películas, y que lo que quieren es, a grandes rasgos, una supermodelo en traje de baño peleando en posiciones sexys, que sea el interés amoroso del superhéroe musculoso de turno, y poco más.

Cuando se llegó al anuncio de la nueva película de Capitana Marvel, protagonizada por una actriz feminista como Brie Larson, con un Marvel anunciando que le darían desde entonces más protagonismo a las mujeres y anunciaron directamente que esta Capitana Marvel seria la superheroína más poderosa del UCM, los fanáticos más machistas de Marvel pusieron el grito al cielo. Desde que la actriz no tenia el cuerpo para ser una superheroína (por decirlo educadamente), que no sonreía y siempre se le ve seria (como si estos vieran a Batman por su sonrisa y sentido del humor), o que la película no era sino propaganda feminista de 2 horas, todo esto y más dijeron en contra de Capitana Marvel apenas con fotos de la filmación y trailers, y solo demostró el machismo y sexismo de muchos fanáticos que simplemente detestan la idea de una mujer haciendo lo mismo que un hombre.

Y aunque esto mostró la peor cara de algunos fans, y sin duda le dio una lección a Marvel sobre como no hacer una campaña publicitaria (ya que debió ser la película, no la publicidad, la que mostrase que Capitana Marvel es la heroína más poderosa del UCM), lo correcto es ver la película para poder juzgar su calidad.

Carol “La Vengadora” Danvers

Capitana Marvel es una buena película de superhéroe, con una trama de origen no exenta de fallas, cuyo mayor problema son las altas expectativas que se crearon antes de su estreno. No solo por la publicidad alrededor de la “mas poderosa superheroína” del UCM (que sin duda lo es), sino por ser una película en medio de los dramáticos hechos de Avengers: Infinity War y su esperada conclusión que veremos el próximo mes en Avengers: Endgame.

Brie Larson brilla en su papel como Carol Danvers. La actriz demuestra tener el carisma para interpretar el personaje de Capitana Marvel, siendo seria o divertida cuando el momento lo exige, y teniendo grandes momentos en las escenas de acción. Además, la historia de su personaje es la de alguien que siempre lucho contra la adversidad, que pese a fracasar y ser criticada o limitada por los demás por ser mujer, nunca se rindió, siempre lucho e insistió hasta salir adelante en sus metas. No es una abierta propaganda feminista como temían los haters machistas de las redes sociales, y de hecho el mensaje a favor de las mujeres es tan sutil que, además de no molestar ni ser propaganda de ninguna clase, realmente es válido para cualquiera. En conjunto, el trabajo de Brie Larson nos deja con las ganas de ver como crecerá junto con el personaje en las futuras películas de Marvel.

Por el otro lado, tenemos el excelente trabajo de Samuel L. Jackson, que regresa al papel de un joven Nick Fury, y cuya relación con el personaje de Larson brilla a lo largo de la cinta, mostrándonos además un lado mas gracioso y humano no visto hasta ahora en él. No es un completo novato, ya que ya cuenta con experiencia como soldado, espía y agente de SHIELD en esta película, pero si nos muestra como se adentro Nick Fury en el mundo de los superhéroes y las luchas intergalácticas, así como por qué decidiría promover la “Iniciativa Vengadores” en el futuro. Además, su relación con Goose, un flerken con una dimensión de bolsillo en su interior en forma de gato (y cuyas escenas son divertidísimas), y el cariño que muestra por él, nos otorga muchos momentos graciosos en la película.

Samuel L. Jackson y Brie Larson como Carol Danvers y Nick Fury
Brie Larson y Samuel L. Jackson destacan como la Carol Danvers y Nick Fury. Imagen de Capitana Marvel (2019).

Lo otro que destaca es la ambientación. Capitana Marvel esta ubicada en la década de los 90, una década poco explotada en las películas, y aprovecha esto en todo momento, desde las canciones hasta la moda, para sumergirnos por completo en la época. Y no olvidemos la tecnología, una década en que los celulares estaban en pañales y todavía mandaban los teléfonos públicos en las calles, el Internet era una cosa lentísima usada por unos pocos, y las personas todavía usaban los buscapersonas. Además, son varias las referencias visuales que toman de películas clásicas de la época para realizar las escenas a lo largo de la película, aunque generalmente son muy sutiles y hay que ser un verdadero fan del cine para reconocer de inmediato las fuentes de inspiración, siendo la mas evidente el Dia de la Independencia de los 90’s en una escena de persecución entre naves espaciales en mitad del desierto.

Pero no todo es oro lo que brilla en esta película. Aunque Brie Larson hace un buen trabajo, en ciertos momentos se siente que su personaje no justifico claramente sus motivos. Ella comienza la película sin recuerdos sobre su pasado, y sin mayor justificación, siendo una guerrera en el planeta natal del Imperio Kree, apenas explicando por encima el por qué ella decidió actuar como un soldado en su Imperio. La película podría haber profundizado más en porque ella obedecía las ordenes de la Inteligencia Suprema de los Kree en la primera mitad de la cinta, o en porque Capitana Marvel debía considerar a los Skrull (una raza capaz de cambiar formas) como sus enemigos, o dado más protagonismo a los Kree para que pudiéramos conocerlos mejor.

Escena de Brie Larson como Carol Danvers
En ocasiones, pareciera que no se justifica bien la motivación detrás de las acciones de Carol Danvers. Imagen de Capitana Marvel (2019).

Pero más importante aún, no se fundamentó bien el porque ella termina siendo “heroína”; aunque hay flashbacks de su pasado, y nos dejan en claro que su personalidad se basa en el nunca rendirse pese al fracaso o critica, realmente no hay una justificación, al estilo de Batman para sus acciones: el tener algún evento en su vida que explique y fundamente por qué ella actúa como lo hace, creando la sensación en ciertos momentos de que ella es “heroína” solo porque sí. Es un caso de un guion con algunos huecos, salvado solo gracias al brillante trabajo de la actriz.

En cuanto a los villanos, caemos en el mismo problema que Marvel tiene en varias de sus películas. Esto no es una película que se fundamente en la lucha antagónica entre el héroe y el villano, del bien contra el mal (como podría pasar en las películas de DC Comics, por ejemplo), es la historia de origen de Carol Danvers y su búsqueda por descubrir su pasado olvidado, siendo los villanos y la lucha contra estos un extra, pasando a un segundo plano o siendo directamente descuidados por la historia.

De un lado, tenemos a los “temibles” Skrull, villanos clásicos de los cómics de Marvel que, al saberse que estarían en Capitana Marvel, llevo a que se crearan multitud de teorías entre los fans sobre su futuro papel como villanos del UCM, y que al final terminan dándonos un giro argumental que demuestra que realmente son las víctimas perseguidas por los Kree hasta su aniquilación, por lo que Capitana Marvel termina ayudando y protegiendo a los Skrull; esto por sí solo no es malo, ya que personalmente se aprecia el que Marvel jugase con las expectativas de los fanáticos, utilizasen la imagen preconcebida que estos tienen de los Skrulls en los cómics y que auguraba una historia predecible por el público experto en cómics, y nos ofrecieran un bienvenido giro argumental que no se esperaba ver.

Lo que lo vuelve negativo es cuando se combina con la atención dada al Imperio Kree, que resultan ser los verdaderos villanos de la historia, y que son poco explotados y casi ignorados por la cinta. El equipo Starforce, un grupo de élite de los Kree al que en un comienzo pertenece la Capitana Marvel, apenas si aparecen en la película, y es difícil no pensar que el personaje de Yon-Rogg, interpretado por Jude Law y que termina traicionando a Capitana Marvel, fue desperdiciado, dado que apenas si apareció en la cinta y porque el actor ha demostrado en multitud de películas de que podía haber dado para mucho más como claro antagonista de Capitana Marvel.

Jude Law como Yon-Rogg y la Starforce en Capitana Marvel
Como sucede en otras películas de Marvel, se descuida al antagonista, cuyo trabajo es simplemente ser un extra en la historia de origen de Carol Danvers. Imagen de Capitana Marvel (2019)

En otras palabras: Mucha de la atención, y luchas, de Capitana Marvel en la película (y la publicidad previa) se centra contra los “villanos” Skrulls, para luego descubrir que ellos realmente eran las víctimas, y que los Kree, quienes parecían ser los aliados de Capitana Marvel eran realmente los malos, que sumado a que los Kree realmente son poco explotados (tanto como aliados, como villanos) hace que la película tenga una presencia regular de “villanos”.

En cuanto a los efectos especiales, en lo personal me gusto. El momento en que Capitana Marvel finalmente se desata y usa sus poderes a toda potencia, aunque lo hace pocas veces, nos otorga los momentos mas espectaculares de la película. Pero no solo en los efectos mas vistosos destaca Capitana Marvel, sino también en cosas mas sutiles como el rejuvenecimiento que le dieron a Samuel L. Jackson y a Clark Gregg (quien regresa brevemente como un novato agente Coulson), que es simplemente asombroso; en ningún momento se percibe los trucos por CGI y maquillaje que usaron para lograr esta hazaña, y demuestra que Marvel Studios tienen un increíble talento en este sentido (¿Quién puede olvidar al joven Tony Stark en Capitán América: Civil War).

Sobre la música, pasa lo mismo que sucede en muchas de las películas de Marvel, una banda sonora que, fuera de la música licenciada de la década de los 90’s, no destaca en absolutamente nada. Acompaña las escenas, pero literalmente lo olvidaras al instante.

Escena de Brie Larson como Captain Marvel
Los efectos especiales de la película son buenos, y brillan los momentos en que Capitana Marvel desata la totalidad de sus poderes. Imagen de Capitana Marvel (2019).

En Conclusión

Capitana Marvel es una buena película donde Brie Larson demuestra tener el carisma y la capacidad de traer a la vida a una Carol Danvers que todos los fanáticos de los cómics podremos apreciar, y considero que logra cerrarle la boca a quienes le criticaron solo por ser mujer. Tiene una química con Samuel L. Jackson que queda excelente en la película, y nos ofrece una faceta nueva de Nick Fury nunca vista en las anteriores películas de Marvel.

Pese a esto, Marvel repite el error de pasadas películas de descuidar la importancia y rol de los villanos de la cinta, le da un giro argumental a los Skrull que, aunque en lo personal me gusto, no dudo que será del desagrado y critica de muchos fans de los cómics de Marvel, y ofrece una historia centrada solo en el viaje personal de Capitana Marvel en una trama no exenta de fallas para los mas detallistas.

¿Es una mala película Capitana Marvel? No, en lo absoluto. Es una buena historia de origen que entretiene, llena tanto de momentos serios como de humor (en especial si viviste y recuerdas la década de los 90’s) y que tiene un mensaje a favor de la superación y de no rendirse sin convertirse en propaganda feminista, pero que no es perfecta, tiene fallos en su argumento, en el trato a sus villanos y una banda sonora original completamente olvidable (aunque salvada por la música licenciada). No es lo mejor que ha hecho Marvel Studios (ese papel se lo dejo a Captain America: The Winter Soldier y Black Panther), pero ni de lejos es lo peor, quedando en ese punto de bueno pero que pudo ser mejor.

En The Digital Questioner le damos un 7 de 10 de puntuación, y nuestra recomendación de que la vean si desean pasar un buen rato conociendo a la nueva heroína de Marvel Studios.

Portada de la película Captain Marvel 2019
Sin ser perfecta, es una buena historia de origen. Póster de Capitana Marvel (2019).