Inflacion y Petroleo: 40 años de democracia vs. 18 años de Chavismo.

Inflacion y Petroleo: 40 años de democracia vs. 18 años de Chavismo.

En la política venezolana de hoy, luego de ver a quien echarle la culpa de la actual crisis (Chávez y Maduro por parte de la oposición, la Oligarquía y el Imperio por parte del Chavismo), hay otra cosa que en tanto en tanto sale a discusión: ¿Qué fue mejor/peor, los 40 años de democracia (la mal llamada “4ta Republica”) o los 18 años de Chavismo? Con el presente artículo no me propongo a realizar un largo y exhaustivo análisis comparativo entre todos los logros y fracasos de ambos modelos políticos, sino uno breve partiendo de dos cifras que son las más usadas por todos para determinar que tan bien o mal se encuentra la economía: La inflación y los precios del petróleo. Ambos datos parten desde 1960 hasta el 2015, y en el caso de los precios del petróleo los precios del dólar están ajustados a la inflación de esa moneda de agosto de 2016, para así entender mejor el impacto en su época de los precios con cifras de hoy en dia. En ambos casos, tratare de limitarme primero a presentar las cifras y lo que considero los hechos detrás de ellas, y luego daré una breve opinión personal.

Los 40 años de democracia: 1960-1998

Inflacion y Petroleo: 40 años de democracia vs. 18 años de Chavismo.

El grafico 1 destaca la inflación. Entre 1960 y 1972 la inflación mantuvo una gran estabilidad que, en su peor momento, solo llego al 3,24%, siendo a partir de 1975 que por primera vez supero el 10% de inflación, y manteniendo desde entonces, en líneas generales, una tendencia al alza. Es importante destacar que hay dos momentos importantes en los que se ve que la inflación venezolana presento una caída importante: durante el segundo gobierno de Carlos Andres Perez, que comenzó en 1989 con una inflación de 84,47%, y llego en 1992 a un 31,42%, y durante el segundo gobierno de Rafael Caldera, que comenzó su gobierno con una inflación de 60,82%, llego a tenerlo en 99,88%, y al final lo termino en 35,78%. En ambos gobiernos, la inflación mostro su caída luego de la implementación de sus respectivos programas económicos, “El Gran Viraje” como se llamó en el gobierno de Carlos Andres Perez, y la “Agenda Venezuela” aplicada en la segunda mitad del gobierno de Rafael Caldera.

Inflacion y Petroleo: 40 años de democracia vs. 18 años de Chavismo.

En el segundo gráfico, observamos en el área roja los precios del petróleo tal cual se presentaban en su época (precio nominal), mientras que el área verde representa el precio del petróleo con el dólar ajustado a la inflación de EEUU en agosto de 2016. Gracias a esto, se observa que entre 1960 y 1972, el valor del petróleo se mantuvo estable en un precio promedio de $22,39 el barril a valor actual ($3,14 a valor de la época), mostrando una impresionante alza que tuvo su pico en 1980 con un valor de $109 el barril ($37,42 a valor de la época), mostrando una caída hasta los $31,72 el barril ($14,44 a valor de la época) en 1986, y manteniendo desde entonces y hasta 1998 un valor promedio de $31,04 el barril ($17,55 de la época). Cuando llegamos a 1998, el gobierno de Rafael Caldera cerro el año con un barril de petróleo que promedio los $17,60 el barril ($11,91 a valor de la época). Ahora, consideremos que todos estos precios son los presentes en los Estados Unidos, y que el valor del petróleo venezolano, al ser petróleo pesado, es menos deseable y más barato.

Mostradas estas cifras, podemos ver varias ideas importantes. Primero, que la inflación de Venezuela mantuvo una estabilidad en sus primeros 15 años de democracia luego de 1958, que sin duda ayudaron no solo al crecimiento económico visto en ese periodo, sino que probablemente tuvo un impacto a la estabilidad que logro la democracia venezolana en se periodo (entre otros factores que no son objeto de este articulo). Por el otro lado, se observa que desde entonces la inflación mantuvo una tendencia al alza, que llego en su peor momento a más del 99%, pero que en los momentos que se aplicaron los programas económicos de Carlos Andres Perez y Rafael Caldera, que buscaron, en muy resumidas cuentas, darle mayor presencia al sector privado y al libre mercado en la economía, la inflación mostro una caída importante, y a su vez, cuando no se aplicaron (en el caso de la primera mitad del segundo gobierno de Rafael Caldera), mostraron una tendencia al alza igual de importante. Con el precio del petróleo, la cuestión está en que Venezuela, en la década de los 70, obtuvo un boom petrolero que, ajustado a la inflación, fue igual de importante que el vivido en los años 2000, que también vio un aumento del gasto público, y que también llevaron a una caída igual de los precios y a varios de los mismos problemas que vemos hoy en día (gobierno dependiendo de los ingresos petroleros, endeudado e incapaz de satisfacer todas las demandas de la sociedad). La diferencia está en que, aunque los 12 años finales de este periodo se mantuvo un precio promedio de $31,04 el barril (a valor actual del dólar), y que Rafael Caldera culmino 1998 con un precio promedio de $17,60 el barril (a valor actual del dólar), la Venezuela que se vio en este periodo, aunque tenía sus problemas sociales, económicos y políticos que requerían respuestas, no degenero a los niveles de crisis que podemos observar hoy en día en el país.

El socialismo del siglo XXI: 1999-2015

Inflacion y Petroleo: 40 años de democracia vs. 18 años de Chavismo.

Hugo Chávez llega al poder en 1999 con una inflación en 23,57%, logrando en 2001 su menor índice de inflación en 12,53%. Desde entonces, y hasta 2013, año en que murió, la inflación del país actuó en ciclos de subida y caída (aunque manteniendo una relativa estabilidad), alcanzando en 2003 (luego de los hechos de abril de 2002 y el paro petrolero de 2002-2003) un 31,09%, para luego caer a un 13,66%, y luego volver a subir a 31,44% en 2008 (luego de comenzada la crisis financiera mundial), y culminar en 2012 en un 21,07%. Desde entonces, y hasta 2015, ya bajo el gobierno de Nicolás Maduro, la inflación no ha dejado de mantener una constante y cada vez mayor alza, llegando el año pasado al 121,74%. Dado que el 2016 todavía no culmina, y que el Banco Central de Venezuela no publica cifras confiables de inflación (por no decir que no publica nada de nada), no se incluyó el presente año en la gráfica, pero distintos expertor estiman que se alcance una inflacion entre el 500% y 700% en 2016.

Inflacion y Petroleo: 40 años de democracia vs. 18 años de Chavismo.

La llegada al poder de Hugo Chávez coincidió con un aumento de la demanda de petróleo, que llevo a un aumento de los precios a niveles históricos. En 1999, Chávez recibió el gobierno con un precio promedio de $23,89 el barril (a valor actual), y en 2008 llego a su máximo de $102 el barril (a valor actual), y aunque la crisis financiera mundial llevo a una caída del precio del petróleo, en 2012 el petróleo mantuvo un promedio de $90,72 el barril de petróleo ese año. Nicolás Maduro, por el contrario, vio coincidir su gobierno con una caída drástica del precio del crudo, que vio como paso de los $94,25 de 2013 (a valor actual), a $42,53 en 2015, y a $34,13 en promedio este año (cifra parcial).

Con los gráficos en manos, podemos decir algunas cosas de este periodo. Primero, la inflación del periodo chavista pareciera actuar en ciclos de subidas y caídas, que pareciera mantenerse relativamente controlado durante el periodo de alza de los precios del petróleo. Pero a partir de 2012 se observa como este relativo control de la inflación se rompe, y mantiene desde entonces una subida constante, cada vez más importante, que coincide con una caída pronunciada de los precios del petróleo. Claro está que la inflación y su alza actual tiene muchas otras explicaciones, como el aumento sin control del gasto público, la destrucción de la empresa privada y la producción nacional que han destruido la oferta, pero hasta el 2012 estos elementos se lograron ocultar dado que los precios del petroleo daban al gobiernos recursos suficientes para controlar los precios, la tasa de cambio del dólar/bolívar y mantener unas crecientes importaciones. Una vez cae como ladrillo los precios del petroleo, el gobierno pierde su principal y casi única fuente dólares, y con el nivel de deuda que tiene acumulado (tanto interna, como externa como la que es producto del control de cambio), no cuenta con los recursos de antes, y el maquillaje que ocultaba la inflación se perdió y ha llevado al alza que se estima llegue en 2016 a 700%.

Conclusiones

Presentadas las gráficas de los dos periodos, es hora de hacer las comparaciones. El periodo de 40 años de democracia mantuvo en sus primeros 15 años una inflación controlada a menos del 3%, y que empezó a presentar un alza importante en coincidencia del aumento de los ingresos petroleros, que llevo a un aumento del gasto público y a una inflación que en su peor momento llego a más del 99% en 1996; pero al mismo tiempo, los programas de ajuste que implementaron tanto Carlos Andres Perez y Rafael Caldera hicieron que la inflación sufriera una rápida caída. Esto contrasta con el periodo chavista, cuyo control de la inflación parece más producto de unos ingresos petroleros extraordinarios que le permitieron llevar adelante un gasto público sin control que les ayudo a ocultar el fracaso de sus medidas económicas y su real impacto en la inflación, hasta que finalmente los precios cayeron y mostraron la cruda realidad, y aun con ese “maquillaje”, la inflación siempre estuvo entre un 12,5/13% y un 30% dependiendo del momento, que constraste mucho con el 3% o menos que el periodo democratico obtuvo en su primera decada y media de existencia.

Pero el aspecto que más me llama la atención es el tema de los precios del petróleo. Primero partamos de la inflación del dólar de agosto de 2016, y comparemos los 18 años de chavismo con los 18 años finales de los 40 años de democracia. El chavismo ha tenido, en promedio, un barril de petróleo en $58,63 el barril, siendo $102 (en 2008) el mayor precio logrado en un año; mientras, los 18 años finales de democracia (1980-1998) tuvieron un precio promedio del petróleo en $46,56 el barril, siendo $109,51 (en 1980) el máximo precio logrado en un año. Hay diferencias importantes entre los dos periodos, ya que entre 1980 y 1998 la caída de los precios fue menos pronunciada que la actual, sin olvidar que el tamaño de la población y el gasto del gobierno eran menores, pero sirve de comparativa para hacernos pensar: ¿Cómo termino Venezuela en 1998 luego de 18 años de petróleo a un promedio de $46,56 el barril, y como tenemos la Venezuela de hoy luego de 18 años de un petróleo a un valor promedio de $58,63?  Es una cuestión que cada uno de nosotros debería preguntarse, siempre considerando datos objetivos sobre una época y otra, asumiendo los verdaderos logros y fracasos de cada una, y comparando cual le parece objetivamente mejor o peor.

Yo solo espero que luego de haber presentado estos datos y dado mi opinión al respecto, les ayude en esto, he incluso permita determinar cosas como ¿Qué logro la democracia en sus primeros 15 años para mantener estable la inflación?, ¿Cómo podemos repetir la caída de la inflación que tuvieron Carlos Andres Perez y Rafael Caldera en sus segundos gobiernos?, ¿es razonable que los ingresos en dólares del país dependan del petróleo, cuyos precios pueden variar tanto desde la década de los 70?, ¿Qué sucedió realmente en el periodo chavista para su relativo (aunque alto) control de la inflación y porque ya no funciona?, ¿el chavismo no cayo, con el boom petrolero de los 2000, en los mismos errores de los gobiernos de la década de los 70 y 80 pero magnificados?. Todos estos dan para sus propios estudios y análisis, y son cuestiones que la Venezuela que salga a partir de mañana debe tener en cuenta a la hora de determinar que hacer para salir de la crisis actual sin repetir los errores del pasado.