¿Porque algunos rechazan el calentamiento global?

Es un hecho que, alrededor del mundo, el calentamiento global ya ha causado un clima más violento e impredecible.
En la actualidad estamos presenciando un cambio sin precedentes en el clima de la tierra. Inviernos mas cortos, veranos mas largos, sequias mas duras, inundaciones mas severas. Pero, aunque son muchos los científicos (con evidencias y argumento a la mano) que apoyan que este clima mas impredecible y violento es culpa del calentamiento global de origen antropocéntrico (que es la forma elegante de decir que es causado por el ser humano), todavía son muchos los que afirman que el mismo es un mito, una estratagema de grupos ecologistas y progresistas deseosos de que abandonemos el modelo energético basado en el uso de hidrocarburos que tanta prosperidad ha traído al mundo (en especial a EE.UU.). Por esto, es importante que revisemos algunas de los argumentos que se usan para justificar que el cambio climático no es real (o al menos no tan severo).
Comencemos con lo más básico, ¿Qué es el cambio climático? Según Met Office, es un cambio a gran escala y de largo plazo en los patrones climáticos o temperaturas promedio de la tierra; desde el fin de la última edad de hielo, hace aproximadamente 11.000 años, el clima ha sido relativamente estable a unos 14° C; pero en los últimos siglos (coincidiendo con el auge de la Revolución Industrial) la temperatura promedio de la superficie terrestre ha aumentado, registrando entre 1901 y 2012 un aumento de 0,89° C, todo esto producto de la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera, como el CO2. Este aumento de la temperatura, aunque suene poco, ha causado que los patrones de lluvia y sequía en el mundo cambien, se derritan las capas de hielo y aumente el nivel del mar, entre otros efectos.

Pero pese a lo evidente que se está volviendo, año tras año, de la existencia del cambio climático, son muchas las personas (comenzando con líderes tan importantes como el Presidente Donald Trump) que, o suavizan la gravedad del problema, o rechaza directamente el cambio climático. Por esto, revisemos y refutemos uno a uno los argumentos esgrimidos por las negacionistas del cambio climático:
- ¿Por qué todavía se registran récords de frío en el mundo, si estamos hablando del “calentamiento” global?
Efectivamente, todavía se registran inviernos y temperaturas frías. Los inviernos de 2009 y 2010 en Europa, el reciente “ciclón bomba” que afecto a Estados Unidos o el aumento del hielo en la Antártida son prueba de ello. Pero es un error usar esto como argumento contra el calentamiento global, ya que son muchos los factores, además de la actividad humana, que influyen en el clima. Por ejemplo, aproximadamente cada 4 años, el fenómeno del niño genera temperaturas mas calientes en la costa occidental de Sudamérica, afectando los vientos alisios del mundo, pudiendo generar tormentas invernales en regiones como Europa. O en la Antártida, aunque esta ha aumentado su capa de hielo, lo contrario ha sucedido en el Circulo Ártico, que la ha visto decrecer; la Antártida tiene la suerte de estar rodeada de fuertes vientos y corrientes marinas que, en cierta forma, la protegen de los efectos externos del clima. La realidad es que, desde que se empezaron a tener registros alrededor de 1880, se ha registrado un aumento en la temperatura promedio de la tierra, teniendo a 2016 como el año mas caliente de la historia, seguido del 2015 y 2014. Y según del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), la temperatura promedio del planeta ha aumentado 0,85°C entre 1880 y 2012. Por ende, aunque siempre existirán eventos de clima frío en la tierra, no hay duda de que la temperatura global si está aumentando.

- El aumento y enfriado de las temperaturas ha sucedido a lo largo de la historia de la tierra, por lo que es un fenómeno natural en el que el ser humano no ha tenido nada que ver.
Ciertamente, el clima de la tierra ha visto variaciones de su temperatura a lo largo de millones de años como parte de procesos naturales, pero la de los últimos 50 a 150 años ha sucedido más rápido que cualquier otro en la historia. Los negadores del cambio climático argumentan que las emisiones de CO2 de origen humano por si solas no pueden afectar a la tierra, que existen diversas fuentes naturales, como los volcanes, y que sus altos niveles están controlados por las plantas y el ciclo del permafrost. El problema es que el ser humano altera el balance natural, liberando mas CO2 del que la naturaleza puede absorber, problema que la deforestación sólo agrava. El IPCC considera “altamente probable” que la acción humana sea el principal causante de las emisiones de CO2; desde 1750, la concentración de C02 ha aumentado un 40% y las de metano un 150%.

- Si no podemos predecir con precisión el pronóstico del tiempo de mañana, ¿Cómo podemos predecir cómo será el clima en 100 años?
No es raro que el pronóstico del tiempo se equivoque. ¿No les ha pasado que les dicen que mañana harán un día soleado, y al final termina nublado o lloviendo? No debemos olvidar que predecir el tiempo y hacer un modelo del clima son dos cosas diferentes. La predicción se basa en un periodo corto de tiempo influenciado por múltiples factores, a menudo impredecibles. Los modelos, por el contrario, son a largo plazo y buscan ponderar estadísticamente eventos climáticos. Es más fácil observar un modelo climático que nos de una idea de cómo se comportará el clima a lo largo de varias décadas, que tratar de predecir con precisión cuál será el tiempo de mañana.

- La tierra es resistente, y podrá soportar un aumento de un par de grados como lo ha hecho en el pasado.
A simple vista, un aumento de 2 o 3 grados no suena a mucho, pero el clima de la tierra es un sistema muy sensible, he incluso un aumento mínimo puede causar eventos climáticos extremos, como sequías y tormentas, aumento de los niveles del mar por el deshielo de los glaciares e inundaciones mas frecuentes. Por esto, sin objetivos ambiciosos para proteger el clima, el IPCC señala que la temperatura promedio global podría aumentar 5,4° C a finales del siglo XXI. El clima es impredecible, y la tierra y sus habitantes se han logrado adaptar al mismo, pero la adaptación natural tiene límites frente al impacto de la actividad humana.

- Los hidrocarburos son demasiado importantes para simplemente abandonarlos.
Esto último, más que argumento contra el calentamiento global, es uno usado para defender el uso del actual modelo energético basado en hidrocarburos. Para muchas personas, empresas y gobiernos, admitir la validez del calentamiento global, implicaría admitir el papel del actual modelo energético que sustenta al mundo, y por ende la necesidad de tener que cambiarlo. Y con una economía y sociedad cuya riqueza y prosperidad gira en torno al petróleo, carbón y gas natural, con una infraestructura de extracción, refinación, transporte y energía valorados en 10 billones de dólares (según Paul Roberts en su libro “El Fin del Petróleo”, 2004), existen demasiados intereses políticos y económicos alrededor de mantener esta economía tanto como sea posible, como para aceptar la validez de un hecho científico que implicaría ponerle fin tan rápido como sea posible, más aún cuando a día de hoy no tenemos tecnología o modelo energético alternativo que nos de la misma energía y prosperidad que a día de hoy no da los hidrocarburos.

En Conclusión…
Pese a las insistencias de las negacionistas del cambio climático, con el paso de los años la fuerza de sus argumentos ha disminuida ante el avance de los hechos y del amplio consenso científico. Cada vez está más claro que la actividad humana ha influido en el clima de la tierra, que nuestras emisiones de CO2, desde el comienzo de la Revolución Industrial hasta nuestros días ha creado gases de efecto invernadero que han aumentado la temperatura del planeta, y alterado los patrones climáticos, creando climas más extremos e impredecibles.
Solo debemos ver los siguientes gráficos (Fuente: Banco Mundial) para comprobarlo. Por un lado, tenemos el crecimiento del PIB, que al ser un indicativo del crecimiento económico, que a su vez es sustentado por el consumo de energía basado en una infraestructura de hidrocarburos, sirve como un buen indicio de cómo la actividad humana y sus emisiones de dióxido de carbono, tienen un impacto en el auge de décadas recientes en las emisiones de CO2, que podemos ver en el siguiente gráfico.
Esta claro que la humanidad debe aceptar a cabalidad su papel en el calentamiento global, no seguir buscando excusas para librarnos de culpa de los cambios cada vez más drásticos del clima, y empezar a tomar medidas claras para combatir nuestro papel en el cambio climático, antes de que sea demasiado tarde.
Enlaces Recomendados:
- DW
- La Vanguardia
- Banco Mundial – Emisiones de CO2 (Kt)
- Banco Mundial – PIB a Precios constantes de 2010)
- Forbes