Star Wars The Last Jedi: Analizando su historia

Analizamos la historia de Star Wars The Last Jedi, una película que en su búsqueda de innovar la formula clásica de la saga, dividió a los fans.
Star Wars: The Last Jedi (Los Últimos Jedi) es la ultima entrega de la actual trilogía de Star Wars, que continuo con las aventura de Rey, Finn, Poe y Kylo Ren, que inicio en Star Wars: The Force Awakens (El Despertar de la Fuerza). Dirigido por Rian Johnson, esta entrega termino siendo polémica, básicamente por la lucha entre los fans que odiaron lo diferente que era esta historia con la trilogía original, y quienes amaron precisamente ese nuevo enfoque que tuvo esta historia. Polémicas aparte (y que da para su propio articulo) si por algo destaca esta entrega es por su historia, y el como desarrolla la trama y los personajes de la actual trilogía, por lo que analizaremos las partes mas importantes de esta trama.
Solo en caso de que todavia no hayas visto la película, a partir de aquí habrá spoilers.
Rompiendo el molde
Uno de los puntos mas importantes de Los Últimos Jedi es precisamente el cambio de tono que tiene la historia de esta película con respecto a la trilogía original. En las películas originales los héroes generalmente armaban planes arriesgados que, contra todo pronostico, lograban darles la victoria en el ultimo segundo. La eterna lucha del bien contra el mal, donde el bien siempre gana, no importa las dificultades.
Los Últimos Jedi cambia esta formula al presentar una historia donde, a lo largo y ancho del filme, todos los planes de nuestros héroes no salen como ellos planearon, o directamente salen mal (ya hablaremos de cada parte por separado). Se puede intuir que el objetivo de Rian Johnson es mostrarnos que los héroes no son seres perfecto a los que todo le salen bien, que por el mero hecho de estar del lado de los buenos, no tienes la victoria garantizada.
Claro, técnicamente esta no es la primera vez que pasa algo así, ya en Star Wars: Episode V – The Empire Strikes Back pudimos ver algo parecido, al tener los héroes una victoria agridulce, o en Star Wars: Episode III – Revenge of the Sith, que es el mas parecido al tono de The Last Jedi, directamente ganan los malos. Pero en este ultimo caso, no destaco tanto en su momento porque, la intención de esta película era mostrar el origen de Darth Vader (por ende, la victoria de los «malos» era necesaria).

Probablemente lo que hizo destacar esta historia, ademas de su cambio de tono, fue la brecha generacional entre los fans mas antiguos de la saga, y los mas nuevos. No en vano, hay un grupo de fans, que disfrutaron de las entregas originales, que detestan todo cambio de la imagen idealizada que tienen de las películas originales, y que son los que mas criticas (muchas veces absurdas) crearon en torno al filme. No en vano, la actual trilogía paso de ser criticada por ser demasiado parecido a las películas originales en The Force Awakens, a demasiado diferente en The Last Jedi.
En cualquier caso, este cambio de tono en Los Últimos Jedi es bienvenido, porque permite presentar una historia nueva que se siente original con respecto a entregas pasadas.
La Resistencia y la Almirante Holdo
Ahora que quedo claro que la intención del filme es mostrar que no siempre se gana, es momento de hablar de las diferentes partes del argumento. El primero, y que es uno de los mas importantes, es el de como es representado la Resistencia en este filme.
La Resistencia dirigida por la ahora General Organa es un movimiento creado en contra de los deseos de buena parte de la Nueva República. Y es que, ya sea porque su Senado prefiere ignorar cualquier noticia que amenaza la «paz» de la Galaxia, o ya sea por manipulaciones de la Primera Orden, prefirió no apoyar a Leia Organa e ignorar las amenazas a su existencia. Esto causa que la Resistencia sea un grupo muy pequeño, muy poco armado, y con muy poco apoyo, frente al monstruo que es la Primera Orden, por lo que ya desde el comienzo de la película la lucha es totalmente dispareja.
En cuanto a sus miembros, tenemos a un Poe Dameron que, en su obsesión de actuar como un héroe, toma decisiones imprudentes y absurdas. El bombardeo a la nave de la Primera Orden del principio de la película es un ejemplo, ya que desperdicio naves y vidas en destruir una sola nave de una Primera Orden que debe tener muchas mas, y se pasa toda la película en esta forma de actuar, hasta que finalmente entiende que ser un héroe de la resistencia no es solo grandes peleas y nobles sacrificios.

Por el otro lado, tenemos a una Leia Organa, que actúa como una líder que debe mantener unido a su grupo, pese a tener todo en contra. El mejor ejemplo que se me ocurre para definir su papel es el de Winston Churchill al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, teniendo que mantener a su pueblo unido frente a una Alemania Nazi que parecía imparable, papel que, ante la historia de Los Últimos Jedi, al personaje de Leia Organa le queda perfecto. El único momento debatible es cuando, flotando en el espacio exterior, usa sus poderes en la fuerza para regresar a la nave de la Resistencia, pero en lo personal, me gusto: a fin de cuentas, el que no se volviese Jedi no quita que no pueda usar la Fuerza, en especial si su vida corre riesgo.
Otro punto a destacar de la Resistencia es el largo y lento escape de su flota de las naves de guerra de la Primera Orden. Muchos critican que es absurdo estar huyendo durante horas, o el que la Primera Orden, teniéndolos a tiro, no los atacasen de una sola vez, pero considero que eso es ignorar la personalidad de los «villanos». Y es que, no estamos ante unos militares gobernados por unos lideres eficientes que quieren victorias rápidas y limpias, sino unos lideres, que en su mayoria, como el personaje del General Armitage Hux, habían tenido poco o ninguna experiencia de combate real, con unos egos por las nubes, y que estaban deseosos de mostrarle su poder a la Galaxia. La Primera Orden no queria acabar rápidamente con la Resistencia, sino hacerlos sufrir por su osadía en enfrentarlos (especialmente luego de destruir su preciada Base Starkiller en la película anterior) y darle, al mismo tiempo, un ejemplo a cualquier otro enemigo, por lo que, en ese sentido, tiene logica la forma de actuar de la Primera Orden.

Lo que si critico es el papel de la Almirante Holdo, la mujer que toma el liderazgo de la Resistencia, mientras Leia Organa se encontraba en coma. Es obvio que su papel en la historia es la de crear la tensión que lleva a que Poe Dameron y Finn armen el plan de buscar un decodificador en el casino de Canto Bight (que explicare mas adelante) pero considero que es representaron mal este papel. ¿Porque no explica, aunque sea superficialmente, que si tiene un plan para salvarlos de la Primera Orden? ¿Porque se enfrenta a Poe Dameron cuando este refleja dudas perfectamente razonables? ¿Porque da la impresión de que vagan sin rumbo por el espacio? Se tiene muy forzado la forma en que la utilizan para generar tensiones dentro de la Rebelión, y obligar a Poe a armas su absurdo plan, al punto en que solo podemos la forma de actuar de Poe, cuando deberíamos criticarlo. Lo que si alabo es su escena final, cuando se sacrifica para salvar a la Rebelión, en la que debe ser de las mejores escenas de la actual trilogía.
La ridícula trama de Canto Bight
Ante la malestar por la aparente falta de plan de la Almirante Holdo, Poe, Finn y Rose arman un plan de buscar a un «maestro decodificador» que les ayude entrar en el Supremacy, la gigantesca nave insignia de la Primera Orden, para acabar con su rastreo y permitir que las naves de la Resistencia escapen. Es un plan que desde el comienzo esta lleno de agujeros, que luce complicado de aplicar, y que parece estar destinado a fracasar (como al final termina pasando).
Esta parte de la película, tiene como intención sorprendernos, al ver como un plan que generalmente sale bien contra todo pronostico (el cliché típico del cine) termina mal, y hasta empeora la situación de la Resistencia, al revelar a la Primera Orden el cuidadoso plan de escape hacia el planeta Crait que la Almirante Holdo había armado secretamente. Pero falla en su ejecución porque, aunque no es que sea mala, se siente mas como un relleno, especialmente la parte del casino y la persecución en Canto Bight, que como una parte fundamental de la película, especialmente cuando la sensación es que dicho plan era perfectamente evitable si la Almirante Holdo no hubiera actuado innecesariamente en contra de Poe o dado alguna explicación.

Lo que si me encanto de esta parte fue el papel de Benicio del Toro como DJ, el «maestro decodificador» que encuentra Finn y Rose y que les ayuda a infiltrarse en la nave de la Primera Orden. Es un personaje que no quiere estar en ningún bando mas que el suyo propio, que considera que tanto la Resistencia, como la Primera Orden, son igual de malos, y que no duda en traicionar a Finn y Rose a la primera oportunidad. Es una interpretación excelente, y que espero que podamos ver en el futuro.
El entrenamiento de Rey y el amargado Luke Skywalker
Una de las mejores partes de la película es la trama entre Rey y el viejo Luke Skywalker en la isla del planeta Ahch-To. El actual canon de Star Wars ya había explicado el papel de la Fuerza y los Jedi en libros y cómics, así como en las series animadas de Star Wars: The Clone Wars y, especialmente, Star Wars Rebels, pero esta es la primera de las nuevas películas de la era Disney donde se profundiza en la actual visión de la Fuerza, como un ente amoral que busca, no el dominio de la Luz o la oscuridad, sino el equilibrio.
Del lado de la trama en si, esta parte nos recuerda mucho al entrenamiento Jedi de Luke y Yoda en El Imperio Contraataca, aunque con algunas diferencias. Y es que aquí, Luke es un viejo amargado por sus errores, arrepentido de su papel en la caída de Ben Solo en la oscuridad y su conversión a Kylo Ren, y que mas que entrenar a Rey, el se dedica a mostrarle porque los Jedi deberían dejar de existir. De hecho, mas que aprender como ser Jedi de parte de el, el le muestra como fracaso con Kylo Ren, de una forma que probablemente le sera muy útil a Rey en el futuro.

Muchos critican precisamente esta imagen de Luke como un viejo ermitaño, amargado y lleno de arrepentimiento, pero personalmente me gusto. Muchos fans querían ver el mismo Luke optimista que ayudo a redimirse a Darth Vader en Star Wars: Episode VI – Return of the Jedi, pero eso me hubiera parecido un desperdicio y caer en los clichés. Entre esa película y la actual trilogía hay mas de 30 años de diferencia, y creer que una persona va a actuar igual que en su juventud, que no puede tener dudas o arrepentimientos en el camino, y que su personalidad no cambia por las experiencias, es una locura.
Lo que si critico es la forma en que se presenta a Rey, y no porque no me agrade. De hecho, el personaje de Daisy Ridley es de mis favoritos de la actual trilogía. Su problema es que, para quien vea solo las películas, da la impresión de que ella, de golpe y sin explicación alguna, paso de no saber nada de la Fuerza y el manejo con sables de luz, a ser capaz de pelear de tu a tu con el experto Kylo Ren o levantar rocas de varias toneladas. Los libros, en especial la novela de Los Últimos Jedi de Jason Fry, dan una explicación a esto. Pero como no todos leen los libros y cómics de la saga, considero que es un error no darle una explicación adecuada al origen de las habilidades de Rey en las películas.
Kylo Ren y su evolución
De las cosas que probablemente menos dividieron a los fans fue la evolución que el personaje de Kylo Ren tuvo en esta película, y es que la primera imagen que nos dejo en el Despertar de la Fuerza era la de un personaje, Ben Solo, hijo de Leia Organa y Han Solo, que, obsesionado por la imagen de Darth Vader y bajo los engaños del Líder Supremo Snoke, cae al lado oscuro. No mucha explicación para un personaje que dio muchas dudas en su comienzo.
Ahora, en cambio, vemos que es un personaje que cae al lado oscuro no solo por las manipulaciones de Snoke, sino por el temor que tuvieron quienes le rodeaban (algo que se profundiza en la novela de la película), pero el mas importante fue el de Luke Skywalker, que ademas es la razón de porque la presentación del viejo maestro Jedi me encanta. Y es que, en un momento de duda, al ver la oscuridad latente de Ben Solo y la posibilidad de volverse un nuevo Darth Vader, piensa, por un instante, en matarlo, y salvar a la galaxia de otro usuario oscuro de la Fuerza. Claro esta, se arrepiente de inmediato, no sin antes de que Ben lo vea, mal interprete sus intenciones, lo ataque, y huya.

De esta forma, Ben Solo cae en la oscuridad y se vuelve Kylo Ren no por iniciativa propia, sino por como quienes le rodeaban lo trataron por el miedo al recuerdo de Darth Vader. Esto alimenta su oscuridad de una forma muy diferente a la que origino la caída de Anakin Skywalker y su conversión en Darth Vader en La Venganza de los Sith (que, recordemos, lo hizo en un intento desesperado de salvar a su amada Padme), y que augura una resolución a su personaje en el Episodio IX diferente a la que tuvo Vader. Y es que, la decepción que sufrió de todos los que lo rodeaban llevo a lo que probablemente sera su motivación desde ahora: dejar «morir el pasado» que tanto le defraudo, y construir algo completamente nuevo.
Esto ademas, nos lleva al personaje del Líder Supremo Snoke, que sorpresivamente muere a manos de Kylo cuando este, harto de sus criticas, aprovecha para matarlo en la escena en que tiene a Rey. No molesta el acto en si de traición que comete Kylo Ren, ni que no lo veamos venir, ya que de esta forma cambia por completo la formula de la trilogía original, al ser esto el equivalente de Darth Vader traicionando al Emperador Palpatine y tomando el control del Imperio, por lo que mas bien me agrado esta escena. Molesta por la falta de información del personaje, ya que no sabemos nada de su origen o historia, ni siquiera en libros o cómics, por lo que es lamentable que todavia tengamos que esperar al Episodio IX u otras películas para saber mas del personaje.

La batalla de Crait
Llegamos así a la ultima parte de la película, que otorga muchas conclusiones satisfactorias, que logran corregir los defectos anteriores de la trama.
La primera, y mas importante, es mostrarnos que, pese a que Kylo Ren es ahora el aparente villano de las películas y el nuevo Líder Supremo de la Primera Orden, el no es como los villanos de antaño. El no es un ser de maldad absoluta, pero de mente fría y maquiavélica como lo fueron Palpatine (mi villano favorito de la saga, por cierto), Snoke o Vader, es un joven lleno de ira, que se deja llevar por sus emociones, al punto de que, lleno de rabia contra Luke, se deja engañar fácilmente por este, y le da una oportunidad perfecta a lo que queda de la Resistencia de huir de una derrota que, en toda la película, se veía como clara y evidente.
Lo segundo es que le demuestra a Luke que, pese haberse equivocado con Kylo Ren, la solución no era esconderse en una esquina olvidada de la galaxia, sino que debía actuar para enfrentar sus errores, dándole la oportunidad de no solo sacrificarse para salvar a la Resistencia, sino de demostrar su enorme maestría en la Fuerza, dejándonos ademas con la duda de como sera su regreso (ya confirmado) en el Episodio IX.
Lo tercero es el aprendizaje que tienen personajes como Poe, que finalmente entiende que ser un héroe no es solo tener grandes y espectaculares victorias a cualquier costo, sino saber cuando hay que ser humilde y retirarse para luchar otro día, o Finn, que paso de solo querer huir de la batalla y salvar a Rey, ignorando a todos los demás, a estar dispuesto a sacrificarse por lo que considera el bien mayor.

Y cuarto, el como se muestra el paso de la vieja generación a la nueva, algo que ya se había presentado en el Despertar de la Fuerza, pero aquí es mucho mas marcado, al ver como los antiguos protagonistas de la trilogía original definitivamente ceden el protagonismo, para que sean las nuevas generaciones las que ahora construyan sus historias, algo que se ve en la escena final con los protagonistas originales hablando con los nuevos, o la búsqueda de romper con el pasado que ahora guía a Kylo Ren.
Mención aparte merece el personaje de Leia Organa, quien claramente se tenia intención de que su personaje adquiriese mas y mas importancia en la actual trilogía, pero que, tras la muerte de Carrie Fisher, quien interpretaba al personaje, pone en duda como se concluirá su trama en el Episodio IX (aunque ya se confirmo hace tiempo que sera utilizaran escenas descartadas de Force Awakens y The Last Jedi).
En Conclusión

Los Últimos Jedi es una película imperfecta, que la aleja de ser la mejor película de la saga (para mi, ese papel lo ocupa La Venganza de los Sith), pero que, pese a los defectos de su guión, es una excelente película. La evolución de Rey, Luke y, especialmente Kylo Ren, no solo me parece de lo mejor de la película, sino de lo mejor de la actual trilogía, y pese a que partes como los conflictos que genera la Almirante Holdo o Canto Bight pudieron ser mejor presentados, la conclusión que tuvo todo al final de la película fue magistral, y logra que olvidemos los defectos que hay en el medio de la trama.
Es una historia que, sin ser perfecta, esta lejos de ser la basura al que los fans mas haters de Star Wars le acusaron de ser, y que no solo logra dar un nuevo aire a la formula clásica de la saga, sino ofrecernos una historia interesante y entretenida. En The Digital Questioner le damos un 8 de 10.
Imagen destacada original de IMDb.