Watchmen: Un digno sucesor del cómic

Watchmen: Un digno sucesor del cómic

Watchmen es unas de las grandes obras maestras de los cómics. La novela gráfica escrita por Alan Moore y dibujada por Dave Gibbons logro narrarnos una gran historia que lograba dar una critica a los Estados Unidos de su tiempo, a como los gobiernos estaban condenando al mundo en la Guerra Fría, al tiempo que criticaba la misma idea de los superhéroes y su utilidad para hacer el bien, todo mediante unos personajes complejos y lleno de problemas muy bien desarrollados, brindándonos en conjunto una historia que tuvo una influencia tan grande en el mundo de los cómics, que estos empezaron a tener historias mas complejas y oscuras. Su fama fue tal, que en 2009 tuvo una adaptación al cine dirigida por Zack Snyder (300, Man of Steel y Batman v Superman).

Pero si por algo se caracteriza Watchmen, es que es una obra muy difícil de adaptar a otros medios (algo hecho a propósito por Alan Moore), no solo por sus temas complejos o su duración (no en vano el cómic original se publico en 12 números bastante largos), sino porque la historia, sus referencias y conexiones esta narrada de tal forma, que aprovecha al máximo cada cuadro y hoja para narrarnos la historia de una forma solo posible en los cómics. Esto hizo que la versión hecha por Zack Snyder en 2009, pese a ser tan fiel como una película puede ser, y aunque es de mis películas favoritas de superhéroes, dividiera a la comunidad, donde muchos consideran que traiciona el mensaje original del cómic de Alan Moore.

Con este precedente, cuando HBO comenzó a hacer sus planes para adaptar esta famosa historia a la televisión en 2015, no fueron pocos los que criticaron esta decisión. Los que criticaron el Watchmen de Zack Snyder (que no son pocos) temían que esta serie de TV fuera lo mismo o peor. Pero ya con varios meses transcurridos desde el final de su primera (y aparentemente única temporada), ¿que podemos decir del Watchmen de HBO?

Como aviso, aunque no planeo contar la primera temporada de la serie como tal, este articulo contendrá spoilers, por lo que si no lo has visto y planeas hacerlo, te recomiendo visitar este articulo mas tarde.

Cinco minutos para la medianoche

La serie de Watchmen transcurre 34 años después de los eventos del cómic original, en la ciudad de Tulsa, Oklahoma en un alternativo 2019, donde debido a la violencia ejercida por los supremacistas blancos conocidos como la «Séptima de Kaballeria», la policía actúa con los rostros cubiertos, protegiendo su identidad, y colaborando con vigilantes enmascarados. La serie está protagonizada por Angela Abar (interpretada por Regina King), que de día es una típica ama de casa, pero que de noche es la vigilante conocida como Sister Night. Bajo esta premisa comienza Watchmen, una serie de televisión, exclusiva de HBO, que consta de 9 episodios de aproximadamente 1 hora cada uno.

La serie cuenta con la produccion de Damon Lindelof, conocido por su trabajo en otras series de TV como Lost y The Leftovers, o en películas como Prometheus o Tomorrowland.

Desde el primer minuto, la serie nos muestra que, de forma similar al cómic original, la historia utiliza temas polemicos de la sociedad estadounidense para no solo crear una historia a partir de ahí, sino para hacer una critica a los Estados Unidos de hoy en día. La diferencia esta en que, si en el cómic original se criticaba al gobierno, la guerra fría y a los superhéroes tal cual se veían en la década de los 80 (el cómic original se publico entre 1986 y 1987), en la serie de Watchmen se critica el racismo en la sociedad estadounidense, y el como el odio y la venganza como base para luchar contra estas injusticias puede terminar pervirtiendo hasta la lucha mas noble.

El primer episodio comienza con los disturbios raciales de Tulsa de 1921, un terrible evento sucedido en la vida real, donde la comunidad afro-americana de la ciudad de Tulsa fue atacada por personas blancas. En medio del caos, unos padres huyen de la violencia, tratando de salvar a su hijo, Will Reeves, al cual terminan escondiendo en una carreta para que salga de la ciudad, para luego morir en una explosión. Su hijo, posteriormente, termina a salvo en un campo baldío, viendo a lo lejos la destrucción en Tulsa.

Will Reeves huyendo de los disturbios de Tulsa en 1921 en Watchmen HBO
La historia de Will Reeves en los primeros minutos de Watchmen recuerda mucho a la historia de origen de Superman. Imagen de Watchmen de HBO.

Este comienzo me encanta, porque recuerda de inmediato a la historia de origen de Superman, el primer gran superhéroe, cuyos ideales y simbolismos se convirtieron en el arquetipo del cual muchos de los héroes que se crearon posteriormente se basaron. Y es que, en la historia de la serie, Will Reeves es el héroe enmascarado Hooded Justice, el primero en usar una mascara para luchar contra el crimen, un cambio con respecto al cómic original que aprovechando brillantemente que dicho personaje jamas es revelada su identidad, y que incluso se integra muy bien con lo ya conocido en la historia de Alan Moore.

Pero lo que me gusta mas de que su historia de origen sea similar a Superman es por las grandes diferencias entre ambos. Si Superman es una figura que inspira ideales de esperanza, virtud, heroísmo y valor, tanto a la humanidad como a los demás superhéroes para que estos sean mejores personas, en el mundo de Watchmen, Hooded Justice es un héroe creado por el odio, violencia y deseo de venganza que Will Reeves sintió contra el racismo de su época, del cual solo surgieron superhéroes con serios problemas, los cuales terminaron trayendo caos a la sociedad y condenando al mundo a ir al borde del holocausto nuclear.

Mas importante aun, los superhéroes de Watchmen son unas personas que se inspiraron en uno que realmente era una mentira, que debía fingir que era una persona blanca usando el traje de Hooded Justice para que el racismo imperante de la época no lo considerara un criminal. La historia de Will Reeves y su influencia en los superhéroes de Watchmen no solo es interesante y bien construida, sino que le da un nuevo significado y trasfondo a lo que vimos en el cómic original que se integra muy bien.

Hooded Justice / Will Reeves en Watchmen de HBO (2019)
Es lógico que dada la influencia que Hooded Justice tuvo en los héroes de Watchmen, el tenga una presentación que recuerde a la historia de Superman.

De esta forma, la primera mitad de la serie sirve para criticar el racismo contra las personas de color en los Estados Unidos, y el horror que estos vivieron con la discriminación, tanto por la sociedad como por las instituciones. Pero, del mismo modo, al ver el desarrollo de Hooded Justice y Will Reeves en la serie, nos muestra los horrores que se pueden cometer cuando, aun partiendo de una lucha en principio justa, puedes terminar olvidando cualquier gran ideal y actuar cegado únicamente por tu deseo de venganza y odio. El episodio 6 de la serie, centrado precisamente en la vida de Will Reeves, es el momento donde mejor vemos esta idea, ademas de unir la serie con el cómic original de forma brillante.

Pero de forma similar a como sucedía en el cómic original, la premisa con el que abre la historia no es sino una parte del verdadero centro de la trama. Si en el cómic original era el plan de Ozymandias para salvar al mundo de la guerra nuclear, aquí es el plan, tanto de la Séptima de Kaballeria, como de Lady Trieu, de robar los poderes del Doctor Manhattan para convertirse en un nuevo dios que salve al mundo con la voluntad que el Doctor Manhattan jamas tuvo.

Pero esto precisamente es uno de los problemas que le veo a la serie. El cómic lograba hacer este cambio de forma orgánica, construyendo en sus primeros números varias historias aparentemente separadas que chocaban inteligentemente en el final. Aquí, se nos presenta a la Séptima de Kaballeria como el gran enemigo de la serie, hasta que llega un punto en que se desvanece su peligro, hasta volverse un chiste hacia los episodios finales.

Esto es algo que también le sucede al personaje de Angela Abar / Sister Night, que aunque es la protagonista, se siente que en los episodios finales es algo opacada por los personajes clásicos del cómic. El primero, el de Adrian Veit, cuya representación en esta serie, con la espectacular actuación de Jeremy Irons, es simplemente magnifica; el «hombre mas inteligente del mundo», narcisista y orgulloso en extremo, esta muy bien representado, mejorado por el hecho de que el paso del tiempo y vejez parece haber empeorado su personalidad, aunque me hubiera gustado que saliera mas en la historia. El segundo, por supuesto, es el Doctor Manhattan, eje central sobre el que gira el final de la serie.

Angela Abar / Sister Night en Watchmen HBO (2019)
Ya hacia los episodios finales, el personaje de Angela Abar / Sister Night se siente que pierde algo de protagonismo.

El Doctor Manhattan es uno que me deja divido en el Watchmen de HBO. Por un lado, no me convence la forma en que muestran como se enamora de Angela Abar, ya que no dejo de pensar que su amor es demasiado repentino y fuerte en comparación al amor que demostró por los personajes de Janey Slater y Laurie Juspeczyk / Espectro de Seda en el cómic original.

Por el otro lado, recuerdo que el percibe el tiempo de forma diferente, viviendo pasado, presente y futuro al mismo tiempo, y que esto causaba que se distanciara de la humanidad. El episodio 8, centrado en el Doctor Manhattan, lo considero el mejor de toda la serie, ya que es fiel a la idea original del cómic, y nos muestra su historia con Angela Bar, saltando del pasado al presente en distintos momentos, para asi tener una idea de la forma tan diferente de ver el mundo que tiene Manhattan.

No me convence del todo su historia de amor con Angela Bar, mas cuando la idea tras sus poderes es que lo vuelven apático y desinteresado por la humanidad, y aun considerando el final del cómic donde recupera su fe en el milagro que es la vida. Pero pese a esta duda, me encanto la forma en que muestran como se enamoro, ya que es un uso brillante de la forma tan diferente en que el Doctor Manhattan percibe el tiempo.

Ahora, una de las grandes polémicas de la serie esta precisamente en la representación del Doctor Manhattan, que es interpretado por una persona de color, y debo decir que, personalmente, considero que la serie lo justifica muy bien, no solo en cuanto a su motivación (poder estar con Angela Bar), sino en cuanto a que es razonable que alguien con sus poderes pueda cambiar su apariencia.

Doctor Manhattan en Watchmen de HBO (2019)
Aunque se cambia la raza del Doctor Manhattan, se respeta su origen en el cómic de Alan Moore, y en cierta forma se homenajea en la serie.

En cualquier caso, no se olvida y menos aun se modifica el origen del Doctor Manhattan, ya que es claro en la serie que son fieles al narrado en los cómics de Alan Moore, aunque jamas muestran su rostro original, probablemente para no cambiar su icónica imagen del cómic (y tan bien representado en la película de Zack Snyder).

Ya en cuanto al apartado técnico, la serie es de muy buen nivel. El Watchmen de HBO, aunque es una secuela directa del cómic de Alan Moore, siento que a nivel visual se inspiro en la película de Zack Snyder, tal vez para tratar de ser fiel a las dos versiones. Eso si, a la hora de la verdad, escenarios, ropa y cualquier otro elemento esta inspirado directamente en el cómic.

Pero, aunque esta ubicado 34 años después, mas que ser una secuela directa, busca es ser una historia ambientada en el mismo universo, pero contando una historia que busca ser independiente de los eventos del cómic original, por lo que puedes entender la idea central de esta serie sin saber nada del cómic. Eso si, conociendo la historia original de Alan Moore es la única forma de entender la historia completa, ademas de todas las referencias.

Eso si, luego de haber visto grandes series como The Mandalorian, y quedar impresionado por como lograron crear una serie de TV con una calidad comparable a las películas de alto presupuesto, aunque Watchmen no se ve mal ni tiene malos efectos especiales, me es difícil no comparar ambos y decir que cual se ve mejor.

Otra cosa que no me convenció del todo fueron ciertos elementos de la historia. Cuando leí el cómic original de Alan Moore, la sensación que me dejo fue la de un cómic con un mundo desarrollado de forma sobresaliente. Su realidad alternativa con superhéroes se sentía realista y bien explicado, con superhéroes con personalidades desarrolladas, llenos de problemas que explicaban el porque de sus actos, y cada elemento de su historia, por mas diferente que se sintiese en un momento, termina chocando en un gran final memorable.

Esto no sucede de la misma forma en Watchmen de HBO. El paso del racismo de la Séptima de Kaballeria y la lucha en contra de ellos a la historia de como se buscan robar los poderes del Doctor Manhattan lo sentí abrupto, llegando un punto en que realmente la Séptima de Kaballeria ya no tiene importancia, así como ciertos momentos que no se explican del todo, y otros que son directamente Deux Ex Machina que suceden por conveniencia del guion.

En cualquier caso, aunque Watchmen de HBO no es perfecta, si siento que la serie producida por Damon Lindelof logro algo que la película dirigida por Zack Snyder no hizo. Snyder se dejo llevar por la espectacularidad de las escenas, pero perdió parte del mensaje de critica hacia los superheroes de la obra original, mientras que el Watchmen de Lindelof si entendió el mensaje, mostrándonos un mundo donde el solo ser un enmascarado no salva el día, donde el limitarte a golpear gente con una mascara no resuelve nada, todo en una historia que supo representar muy bien a personajes clásicos del cómic, como Ozymandias o el Doctor Manhattan.

Watchmen de HBO, no sera la secuela perfecta del famoso cómic, y conociendo a Alan Moore no dudo que sin importar que el debe detestarla, como hace con todas las adaptaciones de sus cómics, pero que a nosotros los fans nos ofrece una particular visión de como sería el mundo de Watchmen tras los eventos del cómic. Es una serie que sabe interpretar muy bien el material original para ofrecernos una nueva historia, y que aquí en The Digital Questioner se lo recomendamos a los fans del cómic original.

Poster de Watchmen de HBO (2019)
Watchmen de HBO logra crear una secuela que interpreta muy bien el mensaje del cómic de Alan Moore y nos da una muy buena historia.