World in Conflict – el Call of Duty de la estrategia

Gracias a que jugue nuevamente la trilogía de Mass Effect en su Legendary Edition, tuve un golpe de nostalgia que me animo a querer revisitar algunos videojuegos que jugué hace muchos años. El afortunado finalmente fue World in Conflict, un juego de estrategia en tiempo real que actualmente se encuentra a un buen precio en GOG (y que yo conseguí en oferta), y que en mi adolescencia me impacto por su historia, sus gráficos y jugabilidad, convirtiéndose en uno de mis juegos de estrategia favoritos en mi lista personal de videojuegos.
Historia
World in Conflict es un videojuego de 2007 desarrollado por Massive Entertainment (que actualmente pertenece a Ubisoft y que recientemente han trabajado con The Division y The Division 2) y publicado por Vivendi Games (que termino fusionándose en 2008 con Activision para crear la actual Activision Blizzard).
El juego se ubica en un 1989 alternativo, donde las tensiones entre la Unión Soviética y los Estados Unidos están en su peor momento, llegando a tal grado, que la URSS invade Berlín Occidental en verano de ese año, iniciando la Tercera Guerra Mundial en Europa, forzando a las fuerzas de la OTAN lideradas por EEUU a luchar para frenar el avance soviético. Mientras el mundo se encuentra distraído por la guerra en Europa, en otoño de ese mismo año una fuerza de invasión oculta en barcos de carga se dirige a Seattle, iniciando la invasión sorpresa de EEUU por parte de la URSS, forzando a un grupo conformado por el Ejercito y la Guardia Nacional de EEUU a luchar por defender su país.
A simple vista, es una clásica historia de guerra y patriotismo estadounidense que no disimula su influencia en Red Dawn, una película de 1984 sobre una invasión soviética a EEUU, y de la cual homenajea muchos momentos. Desde los paracaidistas soviéticos saltando sobre Seattle en las escenas cinemáticas usadas en los trailers, el uso de barcos civiles para esconder a las fuerzas de ocupación, o que el nombre que los soviéticos dan a la operación para invadir Alemania Occidental en la expansión Soviet Assault sea “Amanecer Rojo (Red Dawn en Ingles).

La historia se centra en tres personajes principales, el coronel Sawyer, el hombre a cargo de liderar un batallón en medio de esta invasión, y que contara con el apoyo de oficiales como el capitán Bannon, un hombre en quien no confía por los errores que ha cometido en el pasado, y el teniente Parker, nuestro personaje. Aunque la historia se centra mas en mostrarnos el conflicto en si que en darle un gran desarrollo a sus personajes y motivaciones más allá del patriotismo y el nacionalismo en medio de una invasión, estos no dejan de ser unos buenos personajes con el suficiente carisma para que nos interesemos en sus vidas en medio de esta guerra que está muy bien narrada.
A estos se le unieron posteriormente los personajes soviéticos en la expansión Soviet Assault, que se integra dentro de la trama principal original y sucede paralela a esta. Aquí nos presentan al coronel Orlovsky, una persona que se preocupa genuinamente por el bienestar de sus tropas durante la guerra, su nieto, el capitán Nikolai Malashenko, un comunista convencido que cree ciegamente en los ideales y objetivos impuestos por el gobierno soviético, el mayor Valeriy Lebedjev, un oficial de la KGB asignado al batallón de Orlovsky que no deja en claro sus lealtades o ideales, y el teniente Romanov, el personaje que nosotros interpretaremos. Como sucede con la campaña principal, este grupo de personajes es uno que, pese a que caigan en algunos clichés típicos de historias occidentales sobre la URSS, y que sigue siendo una historia de guerra digna de cualquier película de acción, son bastantes buenos, contando con unas actuaciones que logran que nos interesemos en ellos, y con algunos de los mejores momentos del juego (como el avance de las tropas soviéticas sobre Berlín Occidental al inicio del juego).
Lo único malo en la historia de World in Conflict son los personajes “protagonistas”, Parker y Romanov, a quienes nosotros interpretamos durante el juego. Una de las cosas que mas detesto en todo videojuego son los protagonistas mudos, aquellos hechos para que el jugador se sumerja en la historia y sienta que es el verdadero protagonista, pero que son personajes pasivos que no hacen nada en la trama y dejan todo el peso argumental en los demás personajes, y que por desgracia World in Conflict usa casi por completo.
Esto se mitiga un poco cuando Parker habla en las pantallas de carga (con la voz de Alec Baldwin en la versión en inglés), algo que también hace Romanov, pero nunca hablan en las misiones o en las cinemáticas, y ni siquiera muestran sus rostros, por lo que la mayor parte del tiempo son personajes pasivos que no intervienen en la historia.

Algo que si me gusto de su trama fue la forma en que se plantea su historia. World in Conflict narra sus acontecimientos de una forma en que, pese a tener el patriotismo y nacionalismo que toda historia de guerra con Estados Unidos de protagonista tiene, no se siente ni forzado o exagerado, sino como una historia que, sin abandonar la espectacularidad y el dramatismo, logra sentirse como una representación razonablemente honesta de cómo sería una guerra real en la que Estados Unidos tiene que defender de un ataque enemigo. En este sentido, me recordó mucho a los libros escritos por Tom Clancy (el mismo que colaboro con Ubisoft para realizar juegos que llevan su nombre), que lograba crear historias de guerra, política y espionaje que se sentían realistas y muy bien detalladas, no importa cuán espectaculares o patrióticas fueran estas.
Otro elemento que me impresiono fue como World in Conflict construyo su ambientación. Las ubicaciones en las que sucede el juego, el despliegue de las tropas en el campo de batalla, las misiones y sus objetivos, la destrucción generalizada que ocasiona la guerra en el escenario, todo recuerda enormemente a cualquier película que hayamos visto de la Segunda Guerra Mundial, permitiendo que sintamos ese mismo sentido de urgencia de la necesidad de frenar a las fuerzas invasoras para defender tu nación de un ataque despiadado.

En esto ayuda mucho la forma en que el juego nos narra su historia que, para mi yo de 2007, fue muy sorprendente. En ese tiempo, yo venia de jugar juegos como Age of Empires II y Rises of Nations, juegos de estrategia en 2D con poca o nada de historia, cuando de repente me encuentro con World in Conflict. Este juego fue el primer juego de estrategia que probé que contaba con una historia real, una ambientada muy bien construida en una guerra llena de dramatismo y momentos épicos, y que lo hacia mediante escenas cinemáticas impresionantes para un juego de estrategia de 2007, que no tenia nada que envidar a juegos acción de la época.
Con el paso de los años jugué otros juegos de estrategia, como Starcraft II, que tuvo una forma de narrar su historia mucho más impresionante a nivel técnico, pero World in Conflict siempre será para mi de los mejores por ser el primero que vi, por como logro mezclar tan bien la espectacularidad de una historia de acción con el realismo de una verdadera operación militar, y por como todo esto acompaño muy bien a la parte jugable.

Jugabilidad
A nivel de jugabilidad, World in Conflict destaco por encima de experiencias previas que tuve con los juegos de estrategias por su enfoque, ya que en este juego no es necesario construir, investigar o desarrollar nada, sino que se centra en el desplegar tropas en misiones donde hay que capturar posiciones o destruir enemigos.
Las misiones actúan en base a un sistema de puntos de refuerzo; cada misión tienes una cantidad determinada para gastar para llamar a unidades (soldados, tanques, vehículos, transportes blindados, o helicópteros y artillería en algunas misiones) que tendrá cada uno su propio coste en puntos, y que desplegará mediante paracaídas en los puntos que tu indiques en el mapa del juego. Si una de estas unidades es destruida, deberás esperar a que su puntuación regrese poco a poco a tus puntos de refuerzo antes de poder usarla nuevamente, lo que te fuerza a llevar a cabo tus misiones tratando de conservar la salud de tus tropas y vehículos, ya que perderlas es desperdiciar tiempo esperando a poder llamar refuerzos.

Una vez desplegadas, la mayoría de misiones consiste en capturar o proteger un punto del mapa, o capturar o eliminar enemigos. Para facilitarte la tarea, cuentas con puntos de ayuda táctica, que ganaras a medida que elimines enemigos, y que te permite hacer uso de artillería pesada, bombardeo o apoyo aéreo, y en algunas misiones, incluso de armas nucleares, y que te será especialmente útil en los muchos momentos en que el enemigo te superar en número, o estos estén muy concentrados en posiciones defensivas.
Cada soldado y vehículo cuenta con sus propias fortalezas y desventajas, así como con dos habilidades que te serán muy útiles a la hora de combatir, y que deberás usar con inteligencia, ya que a pesar de que son muy útiles para atacar o defender, tienen un tiempo de recarga.
Pese a que World in Conflict está lejos de ser un simulador, en todo momento su historia y su jugabilidad trata de verse realista. Ganar en este juego implica tener cuidado en no desperdiciar tus tropas, en saber cuando y como moverlas, y en coordinar sus ataques con la artillería y el apoyo aéreo, que tiene un retraso entre que das la orden de atacar cierta zona y que efectivamente ataque y que, dependiendo del tipo de apoyo que uses, puede variar entre 10 a 20 segundos (una eternidad dependiendo de las circunstancias), ya que atacar a lo loco es una derrota casi segura.

No tienes que ser el mayor estratega de la historia bélica para ganar una partida, pero tampoco puedes actuar a lo loco, siendo varios los momentos en que tuve que avanzar con cuidado, atacando y retrocediendo con mis unidades para dañar al enemigo sin desperdiciar mis tropas, combinándolo con apoyo de artillería o ataques aéreos, para poder avanzar en las misiones.
Pero ese “realismo” no quita que el juego logra sentirse espectacular. Una misión en un pueblo puede terminar con este completamente destruido, con edificios derrumbados y cráteres de bombas por todos lados al final de una misión, y son muchos los momentos en que tus tropas estarán defendiendo una posición, pasando constantemente de centrarte en el ataque a curar tus tropas, vigilando en lanzar ataques de artillería apenas tengas la oportunidad, y todo en medio de explosiones, tiros y destrucción. Todo esto convierte a World in Conflict en el mejor equivalente de Call of Duty o Medal of Honor que he visto en un juego de estrategia.
Gráficos
Algo que jamás olvidare de World in Conflict fue su apartado gráfico. Este juego tiene un motor grafico que permite una destrucción casi total en sus escenarios: los bosques pueden arder en llamas por el bombardero de napalm hasta quedar únicamente sus troncos ennegrecidos, las casas y edificios puedes ser demolidos por el ataque de nuestros tanques con las tropas enemigas escondidas dentro, y las calles pueden terminar repletas de los cráteres que dejan las explosiones de artillería, todo en medio de un mapa repleto de soldados, vehículos, disparos, explosiones y efectos de humo que te sumerge muy bien en la idea de que estas en medio de una guerra total para defender a EEUU de los soviéticos, y que al final de cada misión termines viendo el caos y destrucción que la guerra ocasiono en los escenarios.
Es un motor gráfico de muy buen nivel, y aunque este lejos de lo que un juego de acción en primera o tercera persona de la época podía lograr (recordemos que salió el mismo año que Call of Duty Modern Warfare y Bioshock, por mencionar algunos juegos), si tiene una calidad impresionante a la hora de mostrarnos las escenas cinemáticas y al momento de jugar.

Pero lo mas importante es que, para 2007, el juego corría muy bien en toda clase de equipos. Aunque no recuerdo que PC tenia en esa época, si se que era una que se podría haber calificado como de gama baja, y estaba lejos de poder correr el juego con sus gráficos a la máxima potencia. Pese a esto, el juego funcionaba muy bien, logrando verse espectacular en sus gráficos y tener una buena tasa de cuadros por segundo pese a jugar con las opciones gráficos a medio o bajo, y teniendo todos los efectos de explosiones, humo y destrucción en el juego, lo que habla muy bien del trabajo de optimización que el equipo de Massive Entertainment hizo en su momento.
Como detalle adicional, el juego tiene un modo multijugador, que realmente nunca tuve la oportunidad de probar ya que entiendo que sus servidores oficiales cerraron en 2015, pero que al parecer la comunidad logro revivir usando sus propios servidores.
Sonido
World in Conflict cuenta con un apartado musical propio de cualquier historia de guerra que, aunque no tiene ninguna canción que sea memorable (en otras palabras, que recuerdes luego de haber jugado), si acompaña muy bien la historia del juego, logrando darle ese dramáticos y seriedad a los mejores momentos de la historia.
Pero lo que más destaca es el doblaje. Como latinoamericano, nunca he sido muy fan de los doblajes hechos en España, como es el caso de World in Conflict, pero en este caso este juego tiene uno de esos doblajes que evitan caer en regionalismos propio de la península ibérica, brindándonos unas actuaciones que son muy buenas, y que logran mantenerse a la par de la series y drama que se supone nos quieren narrar.
Lo malo es que World in Conflict no permite cambiar en ninguna forma el idioma en el menú del propio juego, por lo que es imposible configurar el doblaje en ingles con subtítulos en español si así lo deseas, teniendo que instalarlo desde el principio todo en español o todo en inglés.

Conclusiones
World in Conflict es de esos videojuegos que personalmente considero uno de los mejores que he jugado en mi vida como jugador, de los que está en mi lista de juegos que ayudaron a definir el tipo de videojuegos que me gusta, los que de una forma u otra se toma en serio a la hora de narrarnos su historia, una que además logra mantener un realismo en la forma de actuar las tropas y realizar sus misiones, sin renunciar a la espectacularidad y el drama necesarios para contarnos una buena historia.
A nivel jugable, pese a que no tiene elementos de construcción o investigación como otros juegos de estrategia, logra tener un apartado jugable simple, directo y muy enfocado a la acción, lo que lo convierte en el juego de estrategia que mejor supo adaptar a este género el enfoque a la acción desenfrenada de Call of Duty.
Pese a que no pude probar el modo multijugador, solo el modo historia da para una amplia variedad de misiones y objetivos que, en la Complete Edition que incluye el juego base y su expansión, da para un aproximado de 15 a 20 horas de juego.
Y todo esto viene acompañado de un apartado gráfico que ha envejecido muy bien y que, por el paso del tiempo, ahora permite ofrecer un gran nivel de detalle gráfico y buena tasa de cuadros por segundos incluso en las laptops mas modestas con tarjeta de video, todo esto junto a un doblaje en español de España que es de muy bien nivel.
En conclusión, World in Conflict es quizás uno de los mejores juegos de estrategia bélica que yo he jugado, logrando forzarte a jugar con estrategia y cuidado al tiempo que ofrece niveles de acción simple y directa al mejor estilo de Call of Duty, un videojuego que incluso que incluso en 2021 se ve y se juega muy bien, y que por apenas USD$10, esta a un precio insuperable para disfrutar. Si deseas jugarlo, el juego esta disponible en GOG.

Enlace Recomendado
Licenciado de Estudios Liberales de la Universidad Metropolitana de Venezuela. Me especializo en blogging, SEO y Analítica Web, además de ser un gran fanático de los videojuegos, el cine, el anime y los cómics.