¿Deberían los videojuegos costar $70?

¿Deberían los videojuegos costar $70?

La nueva generación de consolas, representadas por la PlayStation 5 de Sony y el Xbox Series X de Microsoft, han prometido muchos cambios muy deseados por los gamers, desde el tradicional aumento de potencia gráfica, a nuevas formas de diseñarse los videojuegos con los nuevos almacenamientos SSD. Pero parece ser que hay un cambio que se aproxima, y que a muchos jugadores sin duda les desagradará: un aumento del precio de los juegos nuevos de lanzamiento, de los actuales USD$59,99 a USD$69,99.

Es comprensible que a quienes nos gusta jugar videojuegos, la idea de un aumento en el costo de los juegos sea desagradable. En una reciente encuesta en nuestra cuenta de Instagram, 62% de los encuestados estuvieron en contra de un aumento en el precio base de los videojuegos, por lo que claramente no es una medida popular. Pero, considerando el tiempo que llevan los juegos congelados en ese precio, y el cambio en los costos de desarrollo de los videojuegos, ¿No es hora de que los videojuegos tengan un nuevo valor?

18 largos años

En la década de los 90, los videojuegos para consolas como la Sega Genesis o el Super Nintendo no contaban con un precio estándar, y dependía de cada tienda el establecer a que precio se vendía los videojuegos en sus estanterías, contando con un precio promedio de USD$40 a USD$100 por cartucho. Fue con la era de Nintendo 64, y especialmente luego del éxito de ventas que fue el PlayStation 1, que vendió mas de 100 millones de unidades frente a las 33 millones de N64, y que vendía sus videojuegos con los nuevo discos CD, mas baratos que los cartuchos usados hasta entonces, que se estableció un precio estándar de USD$49,99 para los videojuegos.

No fue sino hasta 2002 que los videojuegos empezaron a elevar su precio a los actuales USD$59,99, lo que implica que los videojuegos llevan 18 años con el mismo precio. Y, aunque a diferencia del promedio de monedas de América Latina (con el pobre Bolívar de Venezuela como peor ejemplo), el dolar estadounidense es una moneda fuerte y estable, la realidad es que incluso esta tiene inflación. Por ejemplo, un Call of Duty vendido en 2005 a USD$60, actualmente equivaldría a USD$78, de acuerdo a la calculadora de inflación de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos; y si lo vemos en sentido inverso, un juego de 2020 a USD$60 equivaldría a USD$46 de 2005.

Consola PlayStation 2 de Sony
Fue en la generación de PlayStation 2 y la Xbox original que los videojuegos adquirieron su actual precio de USD$59,99. Imagen de GameStop.

Podríamos decir que, considerando lo que juegos como Call of Duty, Grand Theft Auto V o el reciente The Last of Us Part II ofrecen en cuanto a calidad y contenido, no solo el costo/beneficio de cada juego actualmente es bastante bueno, sino que es incluso mejor a lo que se ofrecía hace apenas 20 años, y barato si los videojuegos se limitasen a obtener sus ganancias solo de vender cada juego individual.

Pero algo que si ha cambiado bastante es el costo de desarrollo de un videojuego. Un juego AAA promedio puede costar 60 millones de dolares, y para verdaderos monstruos de los videojuegos como Red Dead Redemption II o The Last of Us Part II, ese costo puede ser fácilmente del doble, a lo que hay que sumar costos de marketing, que pueden rondar sin problemas desde $30 millones a 100 millones de dólares, dependiendo de la importancia del videojuego.

Y no solo esto, los tiempos de desarrollo son mas altos que nunca. En la época de PS1, hubo poco mas de dos años de distancia entre la puesta en venta de Final Fantasy VII y (enero de 1997) y Final Fantasy VIII (febrero de 1999), mientras que en la época de PS4 hay una distancia de casi 7 años entre Final Fantasy XV (Noviembre de 2016) con Final Fantasy XIII (Diciembre de 2009). Y lo mismo paso con The Last of Us Part II, que tiene 7 años de distancia con el juego original de PS3.

Este aumento del costo y los tiempos de desarrollo con juegos que se venden al mismo precio, ha causado que la medida del éxito de un videojuego AAA pasara de alrededor de un millón de unidades hace 20 años, a alrededor de 5 a 10 millones de unidades actualmente.

En resumen, PlayStation 4 y Xbox Series X venden sus videojuegos al mismo precio en que se vendían los de PlayStation 2 y el Xbox Original, que tenían juegos con presupuestos de 10 a 20 millones de dólares en promedio, pero teniendo ahora presupuestos de entre 100 a 200 millones de dólares, mas parecidos a las superproducciones de Hollywood.

La única razón por la que hasta ahora los precios de los videojuegos no habían aumentado era por el auge de los juegos para smartphone. Ante la competencia de videojuegos adictivos, gratuitos pero llenos de microtransacciones, las empresas no solo apostaron por hacer juegos mas impresionantes en cuanto a contenido o gráficos, sino a incluir mas ediciones del mismo juego, con precios superiores al estándar de USD$59,99. Ante esto, el analista de investigación de mercado de The NPD Group, Mat Piscatella, tuiteo lo siguiente:

El cambio a USD$69,99 debería haber tenido lugar en 2013 [en mi opinión], pero la gente pensaba que los juegos móviles eran una amenaza para el negocio de las consolas… En cambio, obtuvimos ediciones de coleccionista, plata y oro que de todos modos superan los $59,99.

Mat Piscatella, Analista de Investigación de Mercado de The NPD Group, en Twitter

Es por esto que un videojuego cualquiera hoy en día no solo tiene la edición estándar a USD$59,99, sino ediciones especiales, de coleccionista o deluxe que fácilmente puede superar los cientos de dólares, y que en muchos casos, realmente aportan muy pocas variaciones al videojuego en si. Por ejemplo, la edición «Ellie» de The Last of Us Part II cuesta USD$229,99, producto de todas las cosas que agregan junto al juego, pero el videojuego como tal, es prácticamente idéntico a la versión estándar de USD$59.99.

Videojuego edición de coleccionista Ellie Edition The Last of Us Part II
La «Ellie Edition» de The Last of Us Part II es un ejemplo de como las empresas buscan vender los juegos encima de los $60 al incluir extras. Imagen de GameStop.

No solo esto, esta también es la razón de porque los videojuegos empezaron a apostar cada vez mas por los DLC, las microtransacciones o las Loot Boxes, el porque surgieron juegos gratuitos que cobran por mejoras estéticas como Fortnite (Por ejemplo, Epic Games, sus desarrolladores, reportaron ganancias de 3.000 millones de dolares gracias a este juego en 2018), o el porque existen juegos como servicio como Destiny 2 o The Division 2, que incluyen nuevo contenido de pago cada tanto tiempo.

Vivimos en una era donde la industria esta buscando un nuevo modelo de negocios, donde no solo el limitarse a vender un juego a USD$60 ya no es rentable, sino la misma idea de solo vender el juego base y nada mas esta cambiando. La industria del videojuego esta luchando por encontrar un nuevo modelo para vender y distribuir los videojuegos, para así sobrevivir ante el hecho de que los juegos AAA de los grandes estudios son mas costosos, y aun subiendo el costo a USD$70, hay un limite de hasta donde puedes cobrar por un solo videojuego.

Y para esto no solo están las microtransacciones y ediciones especiales. Servicios como PlayStation Now o el mas famoso Xbox Game Pass, permiten pagar una mensualidad para jugar libremente a todo el catalogo disponible de juegos de estos servicios, de forma similar a como funciona Netflix, que no solo podría hacer mas fácil que nunca acceder a videojuegos, sino incluso cambiar el valor que damos a estos, de forma similar a como sucedió con las películas o la música con Netflix o iTunes. No en vano, ¿porque pagar USD$60 por un solo juego, si por USD$10 de mensualidad en Xbox Game Pass puedo jugar todo lo que quiera de su catálogo?

En cualquier caso, considero que los videojuegos están en un momento en que, para nosotros como usuarios, se hace necesario reconocer que, si queremos tener mas contenido con mejor calidad en los juegos, la idea de venderlo solo a USD$60 no puede mantenerse indefinidamente. Llevamos casi dos décadas con el mismo precio, literalmente hay toda una generación de jugadores que nunca en sus vidas han visto los juegos nuevos de lanzamiento a un precio diferente a USD$60, y los videojuegos ahora cuentan con mas contenido y tiempos de desarrollo que nunca. Ya es hora de aceptar que los videojuegos les toca aumentar de precio si queremos conservar la misma calidad en las grandes producciones, o reconocer que estamos a las puertas de un modelo de negocios completamente diferente para los videojuegos.

Eso si, el primer juego en dar este paso puede que sea la peor elección posible para un cambio que desagradara a los gamers. NBA 2K21, el primer videojuego de PS5 y Xbox Series X en incluir un precio recomendado de USD$69.99, ya carga con el lastre de ser un videojuego de deporte, un genero criticado por solo incluir meras mejoras gráficas y cambios en la plantilla de jugadores cada año, y que empeora al pertenecer a una serie criticada por su violenta política de microtransacciones, que ha llevado a que cobren no solo por mejorar características de los jugadores, sino hasta por los zapatos o cortes de pelo de estos, y que fue tal la molestia que generó, que llevo a la distribuidora del juego, 2K, a disculparse.

Aumentar el precio de los videojuegos en la nueva generación de consolas es un paso necesario, pero que sera criticado por los usuarios sin importar los argumentos que se den a favor, por lo que lo ideal seria que el primer juego en dar este paso fuese uno cuyo contenido, de cara al usuario, se sienta que efectivamente vale USD$70 de precio base, y un juego de basketball con mala fama por sus microtransacciones dudo que sea ese videojuego.

Enlaces Recomendados