Ex Machina: Una visión increíble de la Inteligencia Artificial

Ex Machina: Una visión increíble de la Inteligencia Artificial

Hace tiempo que había visto los trailers de Ex-Machina y su interesante propuesta sobre la Inteligencia Artificial, pero no fue hasta que hace poco estuvo disponible en Netflix, que finalmente vi esta película que se sale del típico cine de ciencia ficción y nos presenta una trama que no aspira a llegar al gran público.



Ex Machina, Alicia Vikander, Ava,
Alicia Vikander como Ava en Ex Machina

Generalmente, cuando pensamos en el cine de ciencia ficción, pensamos en películas de gran presupuesto y enormes despliegues de efectos especiales que no tienen mucho mas propósito que simplemente entretener y hacernos pasar un buen rato en el cine. Cualquiera de las películas de Los Vengadores, de Marvel, entra fácilmente en esta categoría. En otras ocasiones, adicionalmente al enorme presupuesto y efectos por computadora, nos traen películas que nos hacen pensar en los grandes debates sobre la humanidad o nuestra sociedad, como la película anime de Ghost in the Shell o el primer Matrix. Ex-Machina está dentro de este segundo grupo, con la diferencia de que contó con un pequeño presupuesto (de apenas $15 millones de dólares, según IMDb) y una historia centrada en apenas tres protagonistas, logrando contarnos una increíble historia sobre la interacción entre las personas y la inteligencia artificial (o I.A.)

Esta película supone el debut como director de Alex Garland, que anteriormente había participado, como escritor, de películas como Sunshine y 28 Días Después. La historia comienza con Galeb (interpretado por Domhnall Gleeson), empleado de una multinacional tecnológica (al mejor estilo de Google o Apple) ganando un concurso interno para pasar una semana con el presidente de la empresa, que vive en una mansión escondida en un paraíso natural, aislado del mundo; es aquí donde vive Nathan (interpretado por Oscar Isaac), jefe de Caleb, un genio, intimidante, practicante del boxeo, alcohólico y obsesionado por el secretismo y el control que rápidamente desvela que Caleb fue invitado para realizar un test de Turing sobre el mas nuevo invento de Nathan, una robot femenina con Inteligencia Artificial llamada Ava (interpretada por Alicia Vikander).

Caleb, Nathan, Domhnall Gleeson, Oscar Isaac, Ex Machina
Domhnall Gleeson (Caleb) y Oscar Isaac (Nathan) en Ex Machina

Lo primero que me llamo la atencion fue que la película no aspira a tener un gran despliegue visual, propio del género de la ciencia ficción. Casi toda la trama transcurre en la aislada mansión de Nathan y el hermoso paisaje natural que le rodea, centrándose la historia en la interacción de los tres personajes principales, y limitando los impresionantes efectos especiales a la creación de las partes robóticas de Ava (siendo por esto que la película ganó el Oscar a Mejores Efectos Visuales en 2016). Lo segundo que me llamo la atencion, es como la película combina el Test de Turing (una prueba para que un humano compruebe si una computadora tiene un comportamiento similar al humano, o una I.A.) que se realiza sobre Ava, con elementos propios de Frankenstein. De esta forma, a medida que Caleb interactúa con Ava en sus pruebas sobre I.A., le cuesta cada vez mas trabajo diferenciar lo robótico y la I.A., del aparente ser con conciencia que él ve, al punto que se comienza a crear una relación entre ambos; por el otro lado, vemos a un Nathan controlador y narcisista, que siempre muestra su superioridad sobre Caleb y que trata a Ava como un objeto. Con una trama poner al espectador siguiendo a Caleb y limitados a saber tanto como el personaje, es imposible que no terminemos viendo a Nathan como el «villano» de la historia, y a sentir simpatía y lástima por Ava, y a poner duda el que ella, por su condición de robot (y por ende de objeto) no posea los mismos derechos ni libertades (siendo una forma increíble y simple de poner a colación este debate).



Pero lo que a simple vista parece una simple historia del malvado genio científico luchando por mantener su control sobre la pobre criatura que creó, termina dando un giro argumental que lo aleja de la típica historia llena de clichés, y con temas importantes para debatir y pensar sobre el futuro de la I.A. y la humanidad. Las mas importante que considero nos dejo es: ¿hasta qué punto podemos decir que un robot con I.A. que simplemente cumple con su programación pasa a tener una mente y conciencia propias del ser humano?, y, un robot con I.A., que piense y actúe como un ser humano, ¿sigue siendo un objeto con dueño o se convierte en un ser con derechos y libertades?

Es una película que no aspira llegar al gran público, y no está llena de efectos especiales que lo hagan llamativo al ojo. Pero si nos narra de una forma magistral la interacción entre los seres humanos y una I.A. que es difícil o imposible diferenciar de un ser humano. Es una  película que, si te gusta el género de la ciencia ficción, una historia con un final fuera de lo típico, y que te deje temas y preguntas para pensar, debes de ver sin la menor duda. En Digital Questioner le otorgamos un 8 de 10.

Trailer subtitulado al español

Enlaces Recomendados: