La polémica por las donaciones para Notre Dame

La polémica por las donaciones para Notre Dame

A pocos días de que se incendiara la Catedral de Notre Dame de París (Nuestra Dama de París, en francés), se ha anunciado que ya se logró alcanzar la cifra de 1000 millones de dólares para reconstruirla. Esto ha generado un debate entre algunos críticos, básicamente en redes sociales, quienes afirman que, en un mundo plagado de tanta pobreza y males, esa fortuna se podría destinar a mejores, usos, por ejemplo, donándolo a países de África para ayudar en su desarrollo, o a Siria, cuyos monumentos han sufrido mucho más que Notre Dame. Ante lo absurdo y simple que me suena esta crítica, me propuse a revisar cuanto dinero recibe el continente africano anualmente, para compararlo con el que ha recibido Notre Dame para su reconstrucción, antes de responder a estos críticos.

Cuánto dinero se dona anualmente a África y el ridículo de la critica a la Notre Dame

De acuerdo a la Organisation for Economic Co-operation and Development (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos en español), en su informe de 2018 sobre ayuda para el desarrollo, explican que las OAD o Official Development Assistance (Asistencia Oficial para el Desarrollo, en español) le dieron una ayuda a las naciones africanas, solo entre 2010 a 2016, un promedio neto de 48.522 millones de dólares anuales para contribuir con el desarrollo económico y el bienestar, llegando solo en 2016 a un total de 50.211 millones de dólares.

De esta forma, partiendo de la cifra promedio de 48.522 millones de dólares anuales, todo el continente africano habría recibido alrededor de 291.132 millones de dólares entre 2010 y 2016. Una cifra muy superior a los 1000 millones de dólares donados en Francia para reconstruir la Catedral de Notre Dame en 5 años (200 millones anuales) según prometió el presidente francés Emmanuel Macron.

África no es pobre por falta de ayuda, de hecho, todas las naciones africanas reciben, en mayor o menor medida, grandes cantidades de ayuda, ya sea monetaria o humanitaria, que tienen el propósito de combatir la pobreza y ayudar al desarrollo. Por esto, por falta de dinero no es que el continente no haya salido de la pobreza, sino mas bien por la calidad de la ayuda, por los gobiernos de la región, y los problemas existentes en el continente.

En primer lugar, todo el dinero del mundo se vuelve inútil si lo único que genera en las naciones receptoras es dependencia, a fin de cuentas, ¿para que desarrollar una industria nacional que sostenga por si sola la economía, si el humanitario de turno en la nación de primer mundo (que se siente culpable de vivir en riqueza y quiere ayudar sin pensar mucho) te dará montañas de dinero a cambio de nada? En segundo lugar, esas donaciones no tienen en cuenta las políticas llevadas a cabo por los gobiernos; ¿de que sirve decenas de miles de millones de dólares en ayudas anuales, si los gobiernos locales no logran implementar políticas que generen riqueza, fomenten inversiones o acaben con la corrupción? Y en tercer lugar, esto ignora en que condiciones este el país, ya que si una nación no tiene salud, educación o economía, y vive plagado de guerras, terrorismo y violencia en general, ¿cómo se espera que una montaña de dinero, sin ninguna otra política, ayude a su desarrollo? El dinero es importante para una nación, pero no es el único factor que ayuda a su desarrollo, ya que la sociedad, la cultura y los eventos sociales y políticos que allí acontecen también son factores vitales. No en vano, dar 1000 millones de dólares a una empresa de Zimbabwe para que monte una nueva fábrica de carros seguramente dará resultados muy diferentes que, por ejemplo, se los das a una empresa japonesa para que haga exactamente el mismo trabajo.

Por esto creo que es absurdo ponernos a criticar que Francia, con donaciones nacionales e internacionales, use 1000 millones de dólares en 5 años para reconstruir el que no solo es un patrimonio francés, sino un patrimonio de la humanidad visitado por 30 millones de turistas todos los años, pero no nos cuestionemos que el gastar casi 300.000 millones de dólares en 6 años para ayudar a África no pareciera estar dando los resultados esperados, o que probablemente el problema no sea cantidad de dinero, sino como se gaste el dinero en ayudas.

Notre Dame luego del incendio que devoro su techo original de madera
Es absurdo las comparaciones que hacen los criticos con el dinero que se usara para reconstruir la Catedral de Notre Dame. Imagen original de Louis H. G.

Pero esto no es lo peor, los guerreros de las redes sociales también han dicho ¿Por qué reconstruir tan rápido Notre Dame, pero no los grandes monumentos de Siria? ¿Por qué no ayudarlos a ellos primero? Este es el que personalmente me parece mas absurdo de todos, porque si Siria esta como esta es precisamente por el deseo de las “grandes” naciones de ayudar. EEUU y aliados quisieron ayudar a derrocar al dictador Bashar al-Ásad pero sin tener que enviar tropas a la nación árabe (que habría acabado con el dictador en poco tiempo) por el recuerdo de lo sucedido en Afganistán e Irak, lo que sumado al apoyo de naciones como Rusia e Irán (por mencionar a algunos) para apoyar al dictador o a otros grupos, llevo a una larga y horrible guerra subsidiaria o Proxy War (en inglés) de todos contra todos de más de 8 años de duración (y contando), con multitud de bandos peleando por el poder apoyado tras el escenario por la potencia de turno. Cientos de miles de civiles muertos y millones de refugiados, todo porque las grandes naciones quisieron “ayudar” pero sin involucrarse.

Y este no es el único ejemplo, ya que también tenemos a Libia, que luego de la operación militar que derroco a Muamar el Gadafi en 2011, todavía sufre de la violencia que dejo el vacío de poder en la nación africana. Y es que el deseo de ayudar sin arriesgarte solo lleva a que, en muchas ocasiones, las naciones de primer mundo ofrezcan ayudas «a medias» que dejan un país peor que como estaba. Afganistán, Irak, Libia y Siria, todas tienen en común que no se molestaron en entender la historia y cultura de sus pueblos, creyeron que solo se necesitaba derrocar a sus dictadores, y que luego de invadirlos militarmente y derrocar a su gobierno (dictatorial y criminal, pero gobierno a fin y al cabo) el país podía sobrevivir sin programas, inversiones y ayudas comparables al Plan Marshall que reconstruyo Europa. En resumen, naciones que sufrieron porque muchos en occidente no entienden que, si no estas dispuesto a ayudar e involucrarte por completo (y sufrir las consecuencias buenas y malas de dicha decisión) lo mejor es no meterse en los asuntos de otras naciones, ya que esas ayudas a medias, sin riesgo y con cero visión a largo plazo tienden a dejar las cosas peor que antes.

La polémica creada en redes sociales sobre lo rápido que surgieron los 1000 millones de dólares para reconstruir Notre Dame, no es sino una crítica poco informada, en algunos casos montada por personas contrarias a la Iglesia Católica o la religión en general, que tiene como único objetivo llamar la atención comparando el dinero a usar para reconstruir Notre Dame con temas que no tienen absolutamente nada que ver, ya sea con donaciones que por sí solo no funcionan, ayudas a medias que solo empeoran las cosas, o con países destruidos por guerras donde más bien es culpa de lo hecho por las grandes potencias que estén destruidos en primer lugar. Mas bien los 1000 millones de dólares que se usaran en 5 años para Notre Dame son poco (por no decir nada) para lo que realmente se necesita, no solo en dinero, sino en políticas, para ayudar a África, Siria o Libia o quien sabe cuántas naciones más a desarrollarse. Creer lo contrario es tener un pensamiento simple del mundo aislado de la realidad de las naciones mas necesitadas.