Análisis de Rogue One y Han Solo

Análisis de Rogue One y Han Solo

Siguiendo con nuestra línea de análisis de las películas de Star Wars, que comenzó con la trilogía de precuelas, hoy continuamos con las dos películas que componen la serie “Una historia de Star Wars” (A Star Wars Story), spin-off creados por Disney para contar historias separadas de las tres trilogías principales, que llenarían espacios vacíos no explicadas por estas, y que se lanzarían en los años en que la trilogía principal de secuela no tuviera una película lista para estrenar.

No puedo negar que, cuando Disney compro Lucasfilm a finales de 2012, los fans nos preocupamos que la empresa de Mickey Mouse se volviese dueña de la franquicia creada por George Lucas, pero pese a las dudas razonables de que la trilogía fuese manejada por una corporación conocida por crear productos para toda la familia y abusara creando puro contenido para niños, había espacio para la esperanza. No en vano, con Disney al frente, tendríamos la garantía de que habría una cantidad constante de nuevo material de Star Wars, muy diferente a lo que sucedió con las dos trilogías originales, separadas por casi 20 años de distancia, en las que apenas si hubo libros y cómics.

Y hay que decir que estas esperanzas fueron bastantes bien respondidas. Force Awakens y Rogue One, las dos primeras películas de la era Disney, nos demostraron de que era capaz la empresa del ratón con la franquicia, creando contenido digno de ser parte de la saga Star Wars, algo que se mantuvo (pese a la polémica que se generó), con The Last Jedi y Han Solo. Por esto, hoy hablaremos de los aspectos mas importantes de los spin-off que alimentaron a la saga con nuevo contenido a la par de la trilogía de secuelas.

Rogue One

Esta película es sin lugar a dudas el mejor y mas brillante ejemplo de lo que Lucasfilm y Disney son capaces de hacer con Star Wars, al punto que hace que sea difícil creer que sea del mismo estudio que posteriormente hizo el insulto que es Rise of Skywalker. Logra combinar en una misma historia un buen desarrollo de personajes, una trama de guerra y política simple pero muy bien explicada, y buenos niveles de fanservice que contentan a los fans de Star Wars y alimentan al canon de la saga, no es algo fácil de lograr.

La historia se ubica poco antes de Star Wars Episodio IV: Una Nueva Esperanza (A New Hope, 1977), y nos narra la historia de como fueron robados los planos de la Estrella de la Muerte. Esta película logra explicar muy bien por qué la estación de batalla más grande, moderna y mortífera del Imperio Galáctico tenia una falla de diseño tan obvia y estúpida (al menos bajo estándares modernos) en la película original, usando al personaje de Galen Erso, interpretado por Mads Mikkelsen, como una figura trágica similar a Robert Oppenheimer, horrorizado por como sus investigaciones crearon un arma de destrucción masiva, y que hace todo en su poder para detenerlo.

El segundo gran acierto es que muestran las luchas internas de los dos bandos en conflicto. Por un lado, tenemos a “los buenos», la Alianza Rebelde en primer lugar, que está compuesta por distintos grupos con formas diferentes de ver la guerra y que apenas están unidas en su enemistad mutua al Imperio, y que podríamos considerar como el grupo de oposición más formal, grande y guiados por un mínimo de ideales y moral; en segundo lugar tenemos al grupo de Saw Guerrera, que se han vuelto tan radicales en su lucha contra el Imperio, que se han separado del resto de la Alianza Rebelde para actuar por su cuenta, estando dispuestos a cualquier cosa, incluso terrorismo y bajas civiles, con tal de ganar la guerra y derrocar al Imperio.

Escena de Rogue One
Rogue One refleja muy bien los conflictos dentro de los dos bandos de Star Wars: La Alianza Rebelde y el Imperio Galáctico. Imagen de IMDb.

Y aun teniendo al bando de Saw Guerrera como los rebeldes radicales, la propia Alianza Rebelde, con el personaje de Cassian Andor, interpretado por Diego Luna, demuestra que, en su lucha contra el Imperio, en ocasiones han tomar decisiones difíciles, incluyendo la mentira, la traición y el asesinato, para ganar la guerra. Se hace mas humano al conflicto al mostrarnos que, en una guerra tan dispareja contra un poderoso Imperio dispuesto a cualquier atrocidad para garantizar su poder, la historia no se puede resumir en una simple lucha de buenos contra malos.

Por el otro lado, Rogue One nos muestra las luchas internas dentro del propio Imperio Galáctico, que refleja muy bien como en sistemas totalitarios donde el poder se centraliza en una sola persona (el Emperador Palpatine, en este caso), quienes componen el régimen luchan entre sí para ganar poder y el favor del dictador. Esto se ve en el director Krennic, interpretado por Ben Mendelsohn, que lucha una batalla perdida contra el Gran Moff Tarkin por el control de la Estrella de la Muerte.

El tercer gran acierto es el conflicto bélico en sí. La trilogía original tiene pocas batallas que te demuestren que están en una guerra a escala galáctica contra el Imperio, ya que la historia se centra es en los héroes como Luke, Leia y Han Solo. Rogue One, por el contrario, nos muestra mejor el horror de una guerra, con soldados y pilotos peleando y sacrificándose por una causa mayor, con un estilo que bien nos recuerda a la Guerra de Vietnam.

El cuarto gran acierto es la continuidad con la saga Star Wars. Rogue One está plagado de elementos que recuerdan que es parte de una gran historia, manteniendo una continuidad con respecto a la película original que asombra. Se reconstruye la base rebelde de Yavin IV de Una Nueva Esperanza, la líder de la Alianza Rebelde, Mon Mothma, es interpretada por una actriz, Genevieve O’Reilly, que impresiona por el parecido que tiene con Caroline Blakiston, quien hizo el personaje originalmente en El Retorno del Jedi de 1983, la reconstrucción digital del Moff Tarkin, cuyo actor original Peter Cushing falleció en 1994, aunque no es perfecta, impresiona por su calidad y detalle, algo que sucede igual con la joven Leia Organa, y el actor que hizo de su padre, Bail Organa, en La Venganza de los Sith, Jimmy Smits, regresa para una breve aparición. Y todo esto sin olvidar que Darth Vader se impone como el gran villano que es para la saga en las pocas apariciones que tiene.

Esta continuidad se ve acompañada de un increíble apartado visual. Aunque todas las naves son hechas por computadora, el trabajo hecho en los Destructores Estelares, la Estrella de la Muerte o las distintas naves de la Alianza Rebelde es impresionante, y hay momentos en que fácilmente crees estar ante una maqueta como sucedía en la trilogía original, dando la impresión de que estas son naves espaciales reales.

Destructor Estelar y la Estrella de la Muerte del Imperio en Rogue One
Las naves en Rogue One se ven realistas, casi como si fueran maquetas en vez de imágenes por computadora. Imagen de IMDb.

Pero nada de esto tendría sentido sin la actuación. A diferencia de la trilogía de precuelas, con buenas ideas pero mala dirección hacia los actores, el trabajo que hacen en Rogue One es impresionante. Podemos sentir la tragedia que transmite Galen Erso, el odio y deseo de poder del director Krennic, o la búsqueda de esperanza de Jyn Erso (que cuenta con un gran trabajo de Felicity Jones)

Si hubiera que encontrarle un defecto a Rogue One, es que precisamente su mayor virtud, ser una historia extra de Star Wars tan fiel a la saga, es su principal defecto. Es una película que no tiene sentido o valor alguno fuera de la saga, ya que su mundo, sus personajes, y las consecuencias de su historia, se aprecian mejor si conoces Star Wars. Creo que se puede entender por si sola, pero si no conoces nada de la saga, o al menos Una Nueva Esperanza, esta película pierde mucho valor para el nuevo espectador.

Han Solo

Han Solo: Una Historia de Star Wars (Solo: A Star Wars Story, 2018), es una película con dos caras. Por un lado, aunque creo que esta por debajo de Rogue One en cuanto a calidad e impacto para la saga, la considero una buena película. Por el otro, la división que genero The Last Jedi entre los fans, estrenada solo unos meses antes, sus problemas de producción que disminuyeron la confianza de Lucasfilm en la película, la poca publicidad antes del estreno, y ser estrenada justo después del éxito masivo que fue Avengers: Infinity War y justo antes del éxito que fue Deadpool 2, condenaron la taquilla de esta película, que fue considerada un fracaso en recaudación (logro menos de 393 millones de dólares luego de gastar un presupuesto estimado en 275 millones de dólares), dañando la idea de los spin-off de Star Wars a tal grado, que Disney y Lucasfilm cancelaron las siguientes películas de esta serie (Obi Wan y Boba Fett, según los rumores), y replantearon sus historias para ser series de televisión.

La historia de Han Solo nos narra los primeros años del personaje siendo un joven contrabandista, como obtuvo su famosa nave, el Halcón Milenario, y como conoció a un igualmente joven Lando Calrissian y a su mejor amigo Chewbacca, en una historia de aventura con toques de western. La historia en si no es mala, es entretenida y te revela datos del personaje bastante interesantes, pero creo que no cargar con el golpe de nostalgia e impacto que traía Rogue One para la saga, sintiéndose como una historia menor dentro de Star Wars, que hace que se sienta inferior a la anterior película de A Star Wars Story.

Escena de Han Solo
Han Solo nos narra los primeros años del personaje como contrabandista. Imagen de IMDb.

Pero con quien realmente tengo problemas es con el actor del joven Han Solo, Alden Ehrenreich. No se confundan, es un buen actor que hace bien su trabajo como protagonista de esta película, el problema esta en el simple hecho de que no es Harrison Ford, quien le imprimió un carisma y personalidad al personaje difícil de igualar. Yo veo a Alden Ehrenreich como Han Solo y, aunque no es mal actor, no veo al mismo Harrison Ford de la trilogía original.

Y no es que pida un imposible, Hollywood tiene varios ejemplos de actores que hacen de la versión joven de un personaje hecho por otro actor, y nos convencen que es la misma persona. Por ejemplo, en Men In Black III tiene una trama de viajes en el tiempo, que hace que el Agente J, interpretado por Will Smith, vea a un joven Agente K, interpretado por Josh Brolin, quien hace un trabajo tan magnifico en interpretar al personaje, que nosotros como espectadores genuinamente creemos que él es la versión joven de Tommy Lee Jones, quien le dio vida originalmente al personaje en las películas previas, ya que logra imitar muy bien la forma de hablar y moverse del veterano actor.

Comparación entre actores jovenes y viejos en Han Solo y Agente K
Alden Ehrenreich como un joven Harrison Ford no convence igual que lo logrado, por ejemplo, por Josh Brolin como un joven Tommy Lee Jones. Imágenes de IMDb.

Alden Ehrenreich simplemente no logra este mismo efecto, y es difícil verlo como la versión joven de Harrison Ford, algo vital para ser la versión joven de Han Solo y conectar bien las películas originales.

Quien si lo logra es Donald Glover haciendo de un joven Lando Calrissian. No siento que físicamente se parezca a Billy Dee Williams, quien hizo del personaje en la trilogía original de Star Wars, pero su actuación es tan buena, que sientes el mismo carisma y personalidad del personaje vista en El Imperio Contraataca. Otro personaje que convence es Chewbacca, interpretado por Joonas Suotamo, ya que este se siente similar al Chewbacca clásico.

Algo que considero que afecta negativamente a la película es que su historia no es auto conclusiva. Rogue One funciono en parte porque era una precuela directa a Una Nueva Esperanza, y servía para contar cosas que no se explicaban en la primera película de Star Wars, por lo que nunca aspiro a tener una continuación. Han Solo, en cambio, cierra con un cliffhanger enorme, con Darth Maul vivo y Qi’ra, el primer amor de Han Solo, quedándose a su lado, dejando abierta la historia de Han Solo para una futura película que probablemente no veamos por el fracaso en taquilla de esta cinta, y que a día de hoy no ha sido resuelto en algún otro material, ya sea cómic, libro o serie de TV (aunque se rumorea que se hará una serie para continuar la historia).

Esto deja la historia de Han Solo inconclusa, dejando la gran revelación final, la que conecta mejor que todo lo demás en las películas y series de TV de Star Wars (específicamente la serie animada The Clone Wars), todavía sin respuesta.

Han Solo es una buena película, pero simplemente queda por debajo de lo logrado por Rogue One, y tuvo la mala suerte de salir en un momento en que los fans estaban divididos con The Last Jedi, y con una competencia brutal por la atención de los espectadores en los cines.

Conclusión

Rogue One y Han Solo fueron unos experimentos de parte de Lucasfilm y Disney muy buenos, ya que buscaron contentar al fan con historias 100% conectadas al canon de Star Wars, que expandieran este universo con la misma calidad cinematográfica de las trilogías principales de la saga. Pero tal vez precisamente por esto este experimento no resulto todo lo bien que se hubiera deseado, ya que son películas que dependen tanto de que conozcas Star Wars, que solo los verdaderos fans están dispuestos a verlas.

Pero pese a que su resultado final, especialmente con Han Solo, no haya atraído al gran publico como se deseaba, siguen siendo muy buenas películas para el canon de la saga, que supieron alimentar su historia de una forma que desastres como Rise of Skywalker no supieron hacer. Y dejaron la puerta abierta para nuevos contenidos de la saga.

Y es que la idea de Spin-off que den mas vida al universo de Star Wars no es algo que haya sido olvidado por Disney y Lucasfilm, que ante la necesidad de alimentar a Disney+ con nuevo contenido, están preparando toda una montaña de contenido de la saga en forma de series de TV para el servicio de streaming, comenzando con The Mandalorian y el final de The Clone Wars, continuando con las series ya confirmadas de Obi Wan, Cassian Andor y The Bad Batch, a las rumoreadas series de Ahsoka Tano y la Doctora Aphra.

Rogue One y Han Solo fueron solo las primeras de un futuro lleno de contenido de la saga, que agrande el universo creado por George Lucas de formas que nunca creímos posible, y que esperemos sepan agradar a los fans de la saga.